Después de su recordada performance en el Festival de Blues en Ann Arbor en el año 1972, Luther Allison fue tentado por el máximo responsable del sello de Detroit para alistarlo en su plantilla. En su momento la idea le pareció muy graciosa al bluesman que por ese entonces deambulaba de un lugar a otro buscando quien se interese por su música y la dicha oferta llego a través de la vereda opuesta a la que se encontraba: el soul En la factoría de Berry Gordy permaneció por espacio de cuatro temporadas llegando a editar tres discos "Bad news is coming" (1972), "Luther’s Blues" (1974) y este "Night Life" (1976) alcanzando enorme repercusión reflejada en cuanto festival tuviese a su mano en distintas partes del mundo. Francia, Alemania y Japón fueron testigos de esta nueva dirección musical de Allison en donde abordaba un cambio en su música; algo parecido a lo que realizo Albert King en Stax Record. Con el primero se mantuvo fiel a su estilo Chicago Blues lle...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
STEVE MAXWELL VON BRAUND - Monster Planet (1975 / CLEARLIGHT OF JUPITER)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Hará ya casi seis años que saqué por aquí a los Cybotron australianos. Un dúo que comenzó sobre 1975 y que editaria dos destacables trabajos de space-electrónica, "Cybotron" y "Colossus". Uno de aquellos dos integrantes fue el excéntrico Steve Maxwell Von Braund, que grabó en 1973 éste único "Monster Planet" que hoy rescatamos.
Un pre-Cybotron artefacto pues, con diferencias notables a ése proyecto. Todo sonido audible va a ser cosa de Maxwell, excepto la voz del primer tema-titulo, "Monster Planet" (9'00), que corresponde a Jim Keays, cantante de los famosos Master Apprentice's. Ipso facto me llevan sus planteamientos al Arthur Brown's Kingdom Come o su otro spin-off, Victor Peraino's Kingdom Come. Máxime cuando irrumpe la batería (de verdad) y un saxo de olfato free jazz muy similar a Nik Turner. La teclistica domina el paisaje, pero el misterio melódico lo aporta el viento con solvencia.
Como se puede deducir por la circense portada, Steve Maxwell, - lo de Von Braund es una coña para hacerse el interesante krautie, seguro -, era otro de ésos frikis maravillosos que pululaban por la escena underground mundial. Al estilo de los referidos Arthur Brown y Nik Turner, Twink, Mickie D's Unicorn, Maní Neumeier, Eroc, Damo Suzuki, Pau Riba o Daevid Allen.....gente que hacía que el panorama fuera algo más colorista y tan marciano como su propia música. Algo que se echa en falta en la actualidad. No veo fuertes personalidades hoy día, y sí mucho con pinta de funcionario o neoliberal, metido a músico en sus ratos libres. No hay humor , ni sarcasmo, ni socarrona ironía (papá Zappa, te extraño! )......demasiada seriedad encubre carencias y mediocridades. Si eres bueno, todo lo demás no importa. Puedes vestir con un disfraz de orangután, si luego haces una obra maestra.
Para "Shadowfax"; (10'12) las incursiones son puramente electrónicas, en burbujeantes válvulas al vapor, sinuosos gamberrismos resultones y tétricos ambientes no alejados de John Carpenter. Como el que no quiere la cosa nos ponemos en la segunda cara con "Spirit" (14'14) y su ambientación siniestra deudora de "Alpha Centaury" / "Atem"......reconozco que me fascinan éste tipo de discos, con toda su carga pretendidamente "malévola". Que en 1973 cuando fue creado, tendría su aquel. Pero en éstos tiempos tan jodidamente duros, no asustaría ni a un crío de cinco años. Si por ejemplo lo comparamos con "Mandy" de Johann Johannsson, de hace dos semanas, no tiene nada que hacer......Queda extrañamente naif y puede que simplista. Aún así es altamente disfrutable, y hay que saber situar cada música en su contexto temporal. No puedes comparar la "técnica" a la guitarra de Chuck Berry, con la de un chaval recién salido de la academia tocando prog metal.....pero, quien ha pasado a la historia? La lógica de esta pieza, la más extensa, ha hecho que Von Braund se "ponga serio" y trascendente, y eso le sienta muy bien a su estrategia electrónica. Que no será un Edgar Froese, pero lo intenta con resultado óptimo. Para finalizar, "Crystal Forest" (8'19) describe muy bien su concepto, con sonidos realmente originales e inspirados. De feel cuasi barroco en su inicial exposición, el cosmic kraut campa a sus anchas y hasta con pretensiones sinfonicas en una guía melódica simple pero efectiva, que me recuerda a los primeros Neuronium.
Como se puede intuir, el disquito no sale barato (150 pavos aproximados), pero existe reedición de los samaritanos electrónicos Light in the Attic. Una bonita rareza que te quedará muy cuca al lado de Peter Frohmader, John Carpenter, Rüdiger Lorenz, Carlos Guirao o Wolfgang Düren. A disfrutarlo.
Comentarios
Publicar un comentario