Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 1981

Entrada destacada

Joanna Connor – Nothing But The Blues (2000)

Imagen
  Cuando Joanna tenía siete años quería tomar clases de baile como todas las niñas de su barrio. Su madre le regala una guitarra y le abre un mundo de sensaciones por explorar. Sin duda, quería que su hija fuese especial.  Joanna Connor nace en 1962 en  en Brooklyn, Nueva York. A los cuatro años se traslada con su madre a  Worcester, Massachusetts. Con catorce primaveras comienza a tomar sus primeras clases de guitarra y tan solo dos años después forma su primera banda, Pino/Connor Band. En 1984 pone rumbo a Chicago y se incorpora a la formación del guitarrista  Johnny Littlejohn y posteriormente Dion Payton la invita a formar parte de su banda, "43rd Street Blues Band".  Esta agrupación se convierte en la banda del  Checkerboard Lounge, club propiedad de Buddy Guy. Su debut discográfico, "Believe It!", llega en 1984, abriéndole las puertas a Europa. En 1992 ve la luz su segundo trabajo, "Fight, y posteriormente "Living On The Road" (1993), "Rock...

KLAUS SCHULZE - BON VOYAGE - Live, Audimax - Hamburg -1981 (2025/SPV)

Imagen
 Si la semana pasada traíamos un reciente documento rescatado de los archivos históricos de Tangerine Dream,  hoy toca hacerlo con Klaus Schulze. Acababa de editar el estupendo "Trancefer" (1981/IC) cuando le surgió la oportunidad de una gira europea ése mismo año. Como invitado excepcional, llevaba nada menos que a Manuel Gőttsching. Recordando viejos tiempos juntos en Ash Ra Tempel. Justo el último concierto de la gira, en el Audimax de Hamburgo, es el que ahora se edita para sorpresa del aficionado schulziano. Incluso en dvd, en su versión cd. El archivo sonoro del brujo cósmico tiene que ser impresionante. Un legado que debería irse rescatando con más asiduidad, con el paso de los años. Abrimos el telón con los innovadores sonidos de "The Journey Begins" (4'46), Schulze a la última en tecnología de síntesis. Puede situarse una grabación suya a ciegas, por el sonido textural de ése momento. En el caso que nos ocupa, ya hace un muy buen uso de lo digital. Sin ...

ARAKONTIS - Live at the Quasimodo (1981 / Blackbird)

Imagen
 El jazz rock instrumental de los 70 tenía un algo que lo distinguía claramente del de décadas posteriores. Iba a decir que un "je ne sais quoi", pero sí que lo sé.  Estaba siendo creado bajo una capa temporal dominada por la prog music. Y así salían las perlas que salían.  Los desconocidos Arakontis comenzaron en Berlín,  en 1975. Pero parece que éste único disco (que yo sepa), ya salió un poco a desmano del boom jazz prog. Aunque a ellos les da igual. Fue grabado en vivo en la Sala Quasimodo, una Nochevieja berlinesa de 1981. Y estuvieron sembraos. O les metieron mandanga Premium en los turrones. Gérard Batrya (bajo), Lutz Halfter (batería), Andreas Hommelsheim (teclados), Michael  (Willy) Wilke (guitarra solista) y Dieter Anker (guitarra rítmica). Aún con el importante apoyo percusivo de Michael Tybus y Tommy Goldschmidt. Éste último el único al que sitúo con destacado C. V. Ex-Release Music Orchestra, Karthago y Guru Guru. Ésa circunstancia temporal que seña...

FORMAS - Largos Sueños (1981/Surcosur) (2025 / 5 Lunas)

Imagen
 Antonio José Barroso contaba en su magnífica "Enciclopedia de la Música Progresiva en España" (2007/Castellarte) : "A final de los años 80, a lo que hoy son 1'17 €, estaban éstos lps siempre en los cajones de los grandes almacenes de rebajas, y nadie los compraba. Hasta que empezaron a interesarse por ellos los coleccionistas japoneses y....dejaron de verse. Subieron de precio enormemente". A los sevillanos (de Brenes), Formas , la historia les debía un recuerdo. Les pilló algo tarde la edición de éste álbum, que no el boom del flamenco rock. Aún les dio tiempo desde su fundación en 1977, de patearse infinidad de escenarios, solos o acompañados de los más grandes como Triana, Medina Azahara o Storm. Consiguiendo una respetabilidad merecida y trabajada. Su "Largos Sueños" (1981), editado por una independiente poco familiarizada con el rock, se convirtió en memorable leyenda. Sus protagonistas, Manuel López (guitarra), J. M. Blasco (teclados), Sebastián...

UHF -Timeless Voyager (1981/ UHF)

Imagen
 Sigo en mi particular y enferma búsqueda arqueológica prog norteamericana, uno de mis objetivos habituales. Y hoy nos desplazamos hasta Florida con un trío de apellidos italo-americanos, que se auto-pagaron ésta pequeña joya llamada "Timeless Voyager".  UHF lo formaban Fidel Ferro (voz solista, bajo, synth bass pedals), Joe Ferrante (batería,  coros) y Honorato Rodríguez (guitarra, teclados). Se grabó (bastante bien) en los Sync Studios de Miami, y poco más puedo contar. Es lo que tienen éste tipo de fantasmales ediciones, que además agranda el interés hacia ellas. Fruto esperanzado de la ilusión de unos músicos en una etapa de su vida. Y eso ahí queda. Como una cápsula del tiempo.  La portada es muy cuca, al estilo cómic Marvel, muy Jack Kirby. Buen gusto en artwork tanto como en música. Ésta es orientada claramente hacia un hard prog-pomp de influencia Rush. "Book of Ages" (3'00) demuestra al instante ésta querencia por los canadienses. Voz semi-aguda, agrada...

Bounty – Bounty (1981/ H-Arts)

Imagen
 El mundo majara de los prensajes privados progresivos es inacabable. Y en USA, fascinante por su nula repercusión mundial.  Hoy nos trasladamos a California con un disco que sí bien salió en 1981, se grabó en 1977 en los Eldorado Studios de Hollywood.......A saber qué quedará ya de aquello. Su edición, además de demasiado tarde, fue hecha en tiempos de odio hacia el género. Con lo que mejor hubiera sido guardarlo en un cajón a la espera de tiempos más óptimos.  En realidad Bounty era un dúo formado por Steven Hartman (teclados) y Alan Mintz (bajo). Con la superior batería de David Scheff y la simbólica e inapreciable guitarra de Ron Freshman. Éste último apenas aparece.  Banda instrumental a caballo entre el jazz rock prog y el Emerson-prog de fidedigna escuela. La distribución de temas es extraña y desnivelada. La primera cara cuenta sólo con "Juango Zingo" (11'31), dejando ése lado algo pobre y huérfano como cuento de Dickens. Frente a los robustos 20 minutos de l...

Richard Wahnfried – Tonwelle (1981/ IC)

Imagen
Segundo álbum (de cuatro) del seudónimo utilizado por Klaus Schulze, en honor a su admirado Richard Wagner. Fue para su propio sello Innovative Communication. Vehículo que lo introdujo en la década de los 80 como productor, cazatalentos y director del label, grabando a interesantes propuestas : Mickey D's Unicorn, Software, Baffo Banfi, Robert Schőeder, Earthstar, Din A Testbild, P'cock, Lorry, Popol Vuh o Arthur Brown/Vincent Crane, los cuales participaron en el debut de Richard Wahnfried, "Time Actor" (1979/ IC). Éste alias fue un modo de hacer algo distinto, quizá más "comercial" (pero sin volvernos locos) y con la participación de otros músicos. También un modo de no hacerse la competencia con él mismo, con los discos que salían a su nombre en un sello más importante. "Tonwelle" fue el segundo y más aclamado álbum, (incluso en discotecas se puso!). Lleno de rítmica up-beat y en general, no tan oscuro ni buscando lo trascendental, como en sus tr...

Burning Candle – Burning Candle (1981)

Imagen
 Esta semana nos vamos a un trío a la Nice - ELP con un solo disco para variar. Probablemente sean de las agrupaciones más oscuras y poco conocidas dentro de los archivos de los que se tienen constancia. Reconozco que para mí el simple hecho de que en aquellos años de crisis creativa se grabasen estas cosas y más viendo que estamos en 1981 casi roza el contrasentido de los tiempos y escuchado el disco estamos con la misma perplejidad en pensar que esta música se compuso mucho antes. No en vano el trío que nos ocupa se formaron en 1974 y debo imaginar que la otra trilogía prog más famosa de la historia ejerció una profunda influencia en el teclista y líder de este combo llamado Hans Peter Neuber. Sus compatriotas Triunvirat tuvieron más renombre y suerte.  Como es de esperar en este tipo de músicos de los años 70´s se percibe que los estudios musicales y la técnica no suponía ningún problema en la mayoría de los casos. Mucha gente salía del conservatorio o tenía conocimientos d...

Neuronium – The Visitor (1981 / Auvi)

Imagen
Cuarto y conceptual álbum para Neuronium en el inicio de década.  Se había ido Albert Giménez y sustituía, todavía a título de invitado, Santi Picó (guitarras). Continuaban Michel Huygen y Carlos Guirao, al frente de sus Oberheims, (dan las gracias a Tom Oberheim), Korgs, Elka String, Roland Vocoder, Godwin String, Yamaha CS-30, Drum machine....... Mientras que José María Ciria aparecía en dos temas a la batería.  Y Miguel Guillamat en otros dos a la voz. Portada y artwork volvían a ser obra del alucinante Tomas C. Gilsanz. Tras los polémicos incidentes con Klaus Schulze, de los que aquí  sólo conocimos la versión de Huygen (todo caso tiene tres versiones, la de un lado, la del otro y la verdad), parece que hicieron amistad con Manuel Gottsching y Ash Ra, pues también aparecen en agradecimientos. Probablemente por aquella inolvidable jam conjunta entre los dos grupos, televisada por ésos días en el Musical Expres de Angel Casas. Abría el álbum "The Visitor" (4'49) con lán...

Marianus – Visions From Out Of The Blue (1981/ Jupiter)

Imagen
 Todavía se conservaba el poso 70s en 1981. Y más para una banda de "rock raro de pueblo", en Andover, Massachusetts, concretamente.  Marianus era el misterioso nombre de grupo y líder, voz solista, Mellotron, sintes y saxo. Se autoeditaron éste "Visions from Out of the Blue", y fin de la historia conocida. Como tantos otros.  Había tres guitarras : Joe Fazio, Jeff Pevar y Steve Perry (sin relación, supongo). Un teclista más,  Jack Petrycki.  Mientras que el brillante ritmo lo sostenían Joseph Blair Mudarri (bajista extraordinario + pedalera) y Joe Petruzzelli (batería,  percusión).  Eran prog, Marianus? Entre otras cosas. Había varios factores innovadores cara a la nueva década.   En "Out of the Blue" (3'45) asiste coral de tres cantantes que aportan su grano de arena pomp. El tal Marianus  tiene un tono vocal muy similar al de Geddy Lee. Y eso va a ser inevitable para recordar a los canadienses en toda la sesión. Aquí se mueven entre S...

Jean Hoyoux – Planètes (1981/ CRETS)

Imagen
 Misterioso sintetista belga del que poco se sabe. Inició carrera discográfica con éste doble álbum para CRETS ("Centre de Recherche et d'Etudes"), en los primeros 80. Tuvo continuación con "III Hymne" para el mismo sello en 1985. Luego le pierdo la pista. Si bien he visto obras pictóricas de un tal Jean Hoyoux que muy bien podría ser él.  Un profundo trabajo electrónico, "Planetes", que en su edición doble original ronda ya los 400 pavos. Está reeditado. Iniciaba la aventura cósmica  con "Les Saturnales" (12'51) en pura fantasmagoría kosmische de etérea analogía FM y corales sintéticos del más allá.  Símiles con el primer Florián Fricke pueden ser adecuados.  Plasma con fidelidad el misticismo universal y su inmensa grandeza en ése tremendo interrogante que es...."todo ésto". El órgano imprime majestuosidad, que es de lo que se trata en éste conceptualismo cósmico. M ágico minimalismo ambiental de innegable a veces, sabor a Lib...