Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como folk rock

Entrada destacada

Joanna Connor – Nothing But The Blues (2000)

Imagen
  Cuando Joanna tenía siete años quería tomar clases de baile como todas las niñas de su barrio. Su madre le regala una guitarra y le abre un mundo de sensaciones por explorar. Sin duda, quería que su hija fuese especial.  Joanna Connor nace en 1962 en  en Brooklyn, Nueva York. A los cuatro años se traslada con su madre a  Worcester, Massachusetts. Con catorce primaveras comienza a tomar sus primeras clases de guitarra y tan solo dos años después forma su primera banda, Pino/Connor Band. En 1984 pone rumbo a Chicago y se incorpora a la formación del guitarrista  Johnny Littlejohn y posteriormente Dion Payton la invita a formar parte de su banda, "43rd Street Blues Band".  Esta agrupación se convierte en la banda del  Checkerboard Lounge, club propiedad de Buddy Guy. Su debut discográfico, "Believe It!", llega en 1984, abriéndole las puertas a Europa. En 1992 ve la luz su segundo trabajo, "Fight, y posteriormente "Living On The Road" (1993), "Rock...

FUCHSIA - II From Psychedelia........To a Distant Place (2013 / Sound Practices)

Imagen
 La escena acid folk, con sus inevitables pinceladas psicodélicas y hasta progresivas, también explotó en Gran Bretaña en los finales 60.  Comus, Trader Horne, Spirogyra, Trees, Forest, Mellow Candle, Mr. Fox, Fotheringay......La lista de buenas bandas y discos es amplia y extraordinaria. Entre ellas estaba también en posición destacada, Fuchsia. Procedentes de Exeter, su período de actividad estuvo entre 1967 y 1971. Muy activos en el circuito universitario. En ése último 71 aparece su único álbum en el sello Kingdom (también casa de los primeros Nazareth o Shirley Collins & the Albion Country Band). Una maravilla dark folk no muy alejada de los siniestrismos paganos de Comus. Su líder es el cantante, letrista y guitarra, Tony Durant. Aunque en la banda había varias chicas a los teclados, violín,  cello y coros. También su enigmática portada , (ya un pequeño icono psych), dedicada a la mujer. David Hitchcock (Genesis) produjo aquella joya. En 2020 salió "Barrett's Al...

Providence – Ever Sense The Dawn (1972/ Threshold)

Imagen
 No es el título  ya en sí mismo toda una declaración de principios?  Los americanos Providence fueron la única banda made in USA en fichar en los 70,  para el influyente sello (más de lo que se cree) de Moody Blues, Threshold. Un sexteto sin batería ya marca pautas. Compuesto por Jim Cockney (violín, glockenspiel, voz), Tom Tompkins (viola, violines, voz), Bob Barriatua (bajo, voz), Tim Tompkins (cello, voz, recorders, percusión), Andy Guzie  (guitarras, voz) y Bartholomew Bishop (voz solista, piano, harpsichord, RMI, órgano y autoharp). El habitual productor de los Moody Blues, Tony Clarke, hacía sus labores a la mesa, (mezclado en Inglaterra por él y Derek Varnals). Lo que concluye un sonido híbrido anglo-americano que va a ser distintivo. Downer "a la yanqui"? Pues algo así,  sí. Con fabulosas armonías vocales lógicamente deudoras de Moody Blues. Pero como si Laurel Canyon se hubiera trasladado a Kent. Definitivamente,  algo para descubrir! Que emb...

PAUL KANTNER - Blow against the empire (1970)

Imagen
 Un trabajo conceptual abanderando el idealismo de contracultura muy presente en la costa oeste de EEUU. Eran tiempos de protesta contra todo lo establecido y allí el espíritu hippy estaba en su momento de mayor apogeo. Para  realizarlo Paul , un hombre inquieto , hipercreativo co-fundador de JEFFERSON AIRPLANE y JEFFERSON STARSHIP e involucrado con la causa se va a rodear de un impresionante elenco de personajes que colaborarán para llevar a cabo un disco cargado de mensajes tanto a través de la música como del diseño gráfico de la envoltura. Una obra redonda plena de sensibilidad, cálida, generadora de atmósferas envolventes y preciosas en las que podemos oír reflejados a través de efectos de sonido ecos que marcan la sociedad de la época. Amalgama de guitarras acústicas espléndidas que tiñen de aire folky los temas acoplándose en perfecta armonía a la guitarra eléctrica y al piano creando unos ambientes instrumentales plagados de sutileza que incluyen ciertos elementos de p...

JOSEP-MARIA RIBELLES - Ondines Ballen (2011/ Armando Records) / November (2018/ JMR) / 3 (2020/ JMR)

Imagen
 Al barcelonés Josep-Maria Ribelles se le enredaron los siglos. O le grabaron en el disco duro mental, algún cruce espacio-temporal propio de alguna abducción. Y allí que permanece para nuestro deleite. Entre aromas del medievo y de la tradición del arpa neo-gótica catalana o la celta. Y mucho más.  Sus colaboraciones se cuentan en un sinfín de grupos o con el mismo Kepa Junkera, y son un claro referente de folk actual. En su parcela solista, encontramos todas sus pasiones por la belleza, sea del tiempo o siglo que sea. En su primer álbum,  "Ondines Ballen", lo tradicional se adapta con respeto,  pero siempre a su aire. Poniendo su personal visión del asunto. Ensoñación a través de su maravillosa arpa como médium a otros mundos imaginarios. Destaco la suite - título con sus casi 10 minutos, pero aquí no hay ni un segundo de relleno. Y colaboraciones de intachable solvencia, como Carles Benavent o Toni Xucla, por nombrar sólo a un par del destacado acompañamiento. Un ...

DONOVAN - Barabajagal (1969, Epic)

Imagen
 Como les ocurrió a otros hippies de pro, Donovan Phillips Leitch pasaría en los 60 de las drogas de moda a la meditación, más en concreto a la Transcendental Meditation del Maharishi Mahesh Yogi. Sus contactos con The Beatles le llevaron a asistir a la famosa concentración con el gurú de Raipur junto a los cuatro de Liverpool y al Beach Boy Mike Love. Desde ese momento, y gracias a LPs como A Girl From A Flower To A Garden o The Hurdy Gurdy Man, el chico de Maryhill, Glasgow, orienta hacia otros parámetros su lírica.  En cualquier caso, y todavía siguiendo estos propósitos en diversos cortes del vinilo Barabajagal –ese “Happiness Runs” en clave de mantra acompañado por Graham Nash, Michael McCartney y Leslie Duncan, en el que las cuatro voces aseguran aquello de «la felicidad corre en un movimiento circular, el pensamiento es como una pequeña barca sobre el mar. Todo el mundo es parte de algo en algún sitio, puedes tener todo si te dejas llevar»–, Donovan recupera con gran ac...

Keith Christmas – Brighter Day (1974/ Manticore)

Imagen
 Si se trata de hablar de discos olvidados con cierto pedigrí,  ahí debe estar "Brighter Day", cuarto álbum de Keith Christmas. Habitual del Roundhose y el Marquee. Procedente del circuito folk contracultural al estilo de Roy Harper o John Martyn, éste cantautor y excelente guitarrista graba en 1969 "Stimulus". Con Mighty Baby como backing band, nada menos. David Bowie le pide que meta acústicas en "Space Oddity" ése mismo año. Y participa en el primer Glastonbury Festival de 1970. "Fable of the Wings" (1970) y "Pigmy" (1971) le dan la suficiente respetabilidad como para ser invitado a abrir conciertos de The Who, Ten Years After, King Crimson (de los que va a sacar provecho), Argent, Captain Beefheart, Frank Zappa,  Roxy Music o The Kinks. Tan ocupado anda, que no editará éste "Brighter Day" hasta 1974. Año en que Greg Lake lo ficha para el sello Manticore de ELP. El resultado será espectacular, dentro de su eclecticismo.  Pr...

Ganbara – Banan Banan (1985/ Elkar)

Imagen
 Con éste tiempo infernal, resulta todo un placer volver la vista a Euskadi y a su folk prog de verdor refrescante.  Allá por los primeros 80 se forma Ganbara.  Editando en 1982 su debut, "Behin batean". Su propuesta es un rico folk que mira de frente a leyendas británicas de la anterior década. Para 1985, el sello Elkar les edita "Banan - banan". Siendo su formación un sexteto compuesto por la deliciosa voz de  M. Eugenia Etxeberria,  Ángel Unzu (guitarras), Josean Martín  Zarko  (guitarra clásica,  acústica,  dulcimer), Juan Ezeiza (instrumentos tradicionales), Josetxo Fernández (teclados) y Eduardo Salvador (bajo y flauta). Un mágico mundo se nos abre con "Bilutsik azkenean ur bazterrean" (6'26). La combinación de voces, acústicas y flauta ejercen fascinación instantánea.  Un bálsamo revitalizante para los sentidos embrutecidos por el día a día.  El teclado ayuda a ésa riqueza de sonidos. Curioso que no se acredite batería, ...

APPALOOSA - Appaloosa (1969, Columbia)

Imagen
En la década de los sesenta se conocía el estilo que practicaba Appaloosa como folk barroco, catalogación que ya pegó la prensa sobre esas espaldas de trovadores aventajados llamados Donovan o Tim Hardin. El compositor y guitarrista John Parker Compton es el culpable de una osadía que encandilaba a la juventud de largas miras, ideólogo que a medias con Robin Batteau se adelantó a padrinos y contemporáneos. El conjunto llegará a cuarteto, pero la pareja de artistas moverían la maquinaria del núcleo para adentrarse en bosques no frecuentados por aprendices u oportunistas. Al Kooper produce su carta de presentación, un vinilo tan bello como la fotografía del dormido caballo blanco incluida en la contra de su carpeta.  Sólo con acercarse a la osadía que constituye una canción como “Thoughts Of Polly”, con un final que pareciese extraído de una sesión de psicodélicojazz rock, ya es para pensarse si realmente Appaloosa era un proyecto de su tiempo o unos alpinistas que tomaban r...

COMUS - To Keep From Crying 1974

Imagen
Comus fueron una banda de acid folk inglesa de efímera existencia con tan solo dos trabajos en su haber. El aclamado First Utterance de 1971 y el menospreciado por la crítica: To Keep From Crying. Es precisamente con este disco que quiero romper una lanza y salir en su defensa porque me parece un trabajo único en su género y no existe una sola referencia dentro del folk-rock psicodélico que se le parezca. Así como el primer disco de Comus es un registro oscuro que encandila a los seguidores de lo lisérgico y yo francamente no le pillo la gracia, el segundo To Keep from Crying es un trabajo lírico y luminoso aunque bastante extraño con sonoridades vocales que imprimen una tonalidad próxima a la disonancia pero de un atractivo sin igual. Precisamente ahí es donde reside su encanto y originalidad. He llegado a ver incluso críticas que lo definen como un álbum horrible e insulso…lo cual es preocupante, y no sé si lo es el gusto de quién lo dice o parte de una superficial impresión del mis...