Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 1976

Entrada destacada

Joanna Connor – Nothing But The Blues (2000)

Imagen
  Cuando Joanna tenía siete años quería tomar clases de baile como todas las niñas de su barrio. Su madre le regala una guitarra y le abre un mundo de sensaciones por explorar. Sin duda, quería que su hija fuese especial.  Joanna Connor nace en 1962 en  en Brooklyn, Nueva York. A los cuatro años se traslada con su madre a  Worcester, Massachusetts. Con catorce primaveras comienza a tomar sus primeras clases de guitarra y tan solo dos años después forma su primera banda, Pino/Connor Band. En 1984 pone rumbo a Chicago y se incorpora a la formación del guitarrista  Johnny Littlejohn y posteriormente Dion Payton la invita a formar parte de su banda, "43rd Street Blues Band".  Esta agrupación se convierte en la banda del  Checkerboard Lounge, club propiedad de Buddy Guy. Su debut discográfico, "Believe It!", llega en 1984, abriéndole las puertas a Europa. En 1992 ve la luz su segundo trabajo, "Fight, y posteriormente "Living On The Road" (1993), "Rock...

Sunblind Lion – Observer (1976 / Homegrown)

Imagen
 1976 fue un buen año para mezclar hard rock en dosis moderadas y prog, en ninguna parte de Plymouth, Wisconsin. De hecho ya llevaban Sunblind Lion afilando lanzas desde 1974. Siendo su pasado formativo las bandas Love Society y Phase III, (apuesto que psicodélicas). "Observer" fue su primer álbum  de tres. El más progresivo, con excepciones. En el 78 vendría el también recomendable "Above and Beyond" y "Live Lion" en 1980. Lo que se dice una banda 70s pura sangre. Formada por Steve Olschesky (bajo), Dave Hassinger (batería), Keith Abler (guitarra, voz, máximo compositor), Duane Abler (teclados, voz) y Dave Steffen (guitarra solista, voz). Y el pomp del momento irradia incandescente en las primeras notas de la inicial "Ride the Wind" (5'28), en clara asociación Kansas. Es el año de "Leftoverture" y éso marca. Voces triplicadas, pétreo hard y arreglado prog con algún guiño subliminal jazz rock. Hammond en barroca escapada y definició...

KARL JENKINS' SOFT MACHINE - De Wolfe Sessions (1976 - 2002/ Turning Point)

Imagen
 El inexplicable caso del boom de culto coleccionista de la Library Music. Si nos dicen en los 70 que ése tipo de discos de factura anónima  y contenido anodino (no siempre!), iban a ser piezas codiciadas, nos hubiéramos partido de risa. No en vano se le llamaba despectivamente, "muzak". Música ambiental para ascensores, grandes almacenes, salas de espera, Hilo Musical, anuncios, documentales, jingles y lo que hiciera falta. Un cajón de sastre donde cabía de todo. En una reciente visita a Barcelona comprobé su alto valor en formato original, en cajones especializados en el tema. Suscitan pasión entre buena parte de la parroquia con "Síndrome de Discógenes". Comprensible. Algunos de éstos primigenios exponentes de la marca blanca, contenían joyas hechas por ilustres músicos rock. Electric Banana, por ejemplo, no eran otros que Pretty Things "In disguise". Hoy traemos un estupendo artefacto de ésas características. Creo que salió previamente en los finales 9...

Albatross - Albatross (1976)

Imagen
 La búsqueda de bandas que conforman el rock progresivo oscuro es estimulante, sobre todo cuando descubres bandas de gran calidad que producen sus discos de forma artesanal y con gran dificultad intentan promocionar su material y difundir su música. Muchos lamentablemente perecen, se quedan atrás, no por falta de calidad, sino por falta de apoyo de la industria y hasta por mala suerte en momentos que podrían ser decisivos en sus caminos y que, por detalles, no se materializan.  Pero hoy en día tenemos el poder de internet y las redes sociales que, bien utilizadas, pueden transformar lo que era imposible de conocer en algo de importancia global, gracias a personas desinteresadas que son verdaderos pioneros de la escena y bandas que nunca tuvieron y nunca tienen el más mínimo apoyo. Y un gran ejemplo es la banda norteamericana llamada ALBATROSS y su único álbum lanzado en 1976, simplemente llamado “Albatross”.  La banda, formada en la ciudad de Rockford, Illinois, a princip...

THE ENID- In the region of the summer stars (1976)

Imagen
 A pesar de ser un peso pesado dentro de la disciplina del rock sinfónico con mayúsculas, se constituyó cuando el estilo ya había dado prácticamente todo de sí. Sin embargo su compromiso por la fusión de rock y música clásica es digno de tenerlo en la misma consideración, que el que supuso la innovación en los albores con unos ELP, MOODY BLUES ó PROCOL HARUM. Su líder Godfrey, antes de encabezar la formación, ya había pertenecido tiempo atrás a otra consagrada banda, BARCLAY JAMES HARVEST, en concreto hasta 1971, en la que su aportación fue considerable. Tras este breve paso comenzó a reclutar músicos para completar su camarilla abanderada tras el nombre del músico. Grabaron un LP en 1974 dejando patente cual era el camino a seguir, ya que se considera el germen de su siguiente proyecto definitivo, THE ENID. Serán componentes nuevos los que formen parte del nuevo colectivo, y por supuesto Godfrey al frente, un hombre de personalidad marcada, de formación académica intachable, criad...

Ache – Pictures From Cyclus 7 (1976/ CBS)

Imagen
 De la Dinamarca libertaria y hippie de finales 60 saldrá Ache. Por entonces Copenhage era un hervidero de innovación y fidelidad al espíritu progresivo de la época.  Ésa explosión cultural llevará a Ache a crear la música del considerado primer ballet-rock del mundo, "De Homine Urbano" 1970). Dos largas suites plenas en desmadre organístico y guitarra anarcoide, frenesí rítmico  y complejidades brutas, similares a lo que se estaba haciendo en UK. Desde Deep Purple o Uriah Heep a The Nice, Atomic Rooster o Beggars Opera. Una continuación similar será "Green Man" (1971), tan aconsejable como el debut.  Algo pasa para que la banda desaparezca durante cinco años. Probable separación.   Visto que cuando vuelven en 1976, sólo la mitad del antes cuarteto sobrevive : Finn Olafsson (guitarras) y Peter Mellin (teclados, voces y responsable de toda la música). Ahora son sexteto con dos cantantes solistas, Stig Kreutzfeldt ( ocasional percusión) y Johnnie Gellett (toc...

AYERS ROCK - Beyond (1976/ A&M - Mushroom)

Imagen
 En los áridos territorios del norte de Australia se encuentra un enorme monolito rojo, al que en 1873 llamaron Ayers Rock. Pero era Uluru, para los nativos. Cruce de caminos del Tiempo del Sueño aborigen. Lugar mágico y misterioso como pocos. Perfecto nombre para una banda prog (o así) australiana. Que comenzó en los primeros 70 y se estrenó con un álbum en directo, "Big Red Rock" (1974), de straight rock blues sin concesiones. Algo cambió en ésos dos años en blanco hasta "Beyond" (1976), que los hizo parecer otra banda.  Chris Brown y James Doyle (guitarras, voz), Mark Kennedy (batería), Duncan McGuire (bajo) y Col Loughnan (saxo, clarinete, flauta, teclados y voz) componían éste álbum.  Ayers Rock fueron probablemente la primera banda aussi en tocar ante grandes audiencias en USA. Por delante de Little River Band o AC/DC.  Graban entonces "Beyond", en los Record Plant Studios de Hollywood, CA. Y con producción de John Stronach. Apostaron fuerte y se not...

MORT GARSON - Plantasia (1976/ Homewood)

Imagen
 La pareja formada por Joel y Lynn Rapp, se montan una floristería en pleno Melrose Avenue de Los Angeles. Antes habían sido guionistas para Hollywood y Warner Bros ("Embrujada"), así que traían sus particulares ideas acerca del cuidado de las plantas. Son tiempos de filosofías hippies y primeros pasos de concienciación ecologista. De tal modo, que en su tienda Mother Earth, regalaban un álbum con la compra de una planta. Con música que ayudaba al crecimiento y salud del vegetal. O eso decían. Curioso, porque posteriormente se ha demostrado que es verdad. Para ello contactan con Mort Garson, ex-alumno de la Julliard, amigo y colaborador de Robert Moog y experto en sintetizadores modulares. Suyos son algunos interesantes artefactos Moogexploitation : " Zodiac- Cosmic Sounds " (comentado en éstas páginas), "Electronic Score of Hair", "Black Mass", "Ataraxia"......Con los años, "Plantasia" se ha convertido en codiciada pieza de c...

TILBURI - Alcocebre (1976/ Movieplay-Gong)

Imagen
 Recuerdo escuchar la cassette original de "Alcocebre" en el cuarto de adolescente de Juan Carlos Miñana, (precoces que éramos!), en la segunda mitad de los 70. Y no la entendía. De las pocas cintas suyas que no me entraban. El tiempo arregla desaguisados.  Creo que Tilburi venían de Madrid, y lo suyo era una influencia directa del Laurel Canyon sound. Concretamente,  de Crosby, Stills, Nash & Young. Descarado, pero muy bien hecho. Que su primer álbum,  "Al Fin" (1975/ Gong-Movieplay) fuera en inglés,  les valió críticas.  Así que para el segundo, menos psych y más prog, ya cantaban en castellano. "Alcocebre" salió al año siguiente en el mismo histórico sello de Movieplay. Curioso que la portada fuera de Máximo Moreno, pero ésta vez una foto de los tres. Quedaban Jose Luis Barcelo (acústicas,  mandolina, bajo, violín,  voz), Antonio Rentería (acústicas,  voz) y Nano Domínguez (bajo, eléctricas y acústicas). Ya en "El Espectador" (2'37) se...

CHICK COREA -The Leprechaun (1976/ Polydor)

Imagen
 Curioso que todavía no hubiéramos traído a nuestra sección de sintetizadores al gran Chick Corea (se le hizo obituario).  Durante una época,  su característico toque al MiniMoog creó escuela junto a grandes del rock progresivo. Pero él venía del jazz. Ayudó a establecer el jazz rock con sus Return To Forever, y todavía andaba con ellos cuando editó el fabuloso "The Leprechaun", noveno en solitario de su carrera. Su esposa Gayle Moran (voz), Eddie Gómez (bajo acústico), Joe Farrell (saxo, flauta), Steve Gadd (batería) o Anthony Jackson (bajo) como algunos de los colaboradores destacados. Había más al violín,  viola, brass section u orquesta de cámara. Pero los protagonistas absolutos son los teclados : Fender Rhodes obligado, Hohner Clavinet, ARP Odyssey, Yamaha Organ, MicrominiMoog, Moog Model 15 Modular synth.......  Todo al servicio de un conceptual álbum donde las hadas, gnomos y demás fauna friki del bosque compartían fantasía musical desorbitada. "Imp's We...