Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2016

Entrada destacada

Endless Boogie – Admonitions (2021)

Imagen
 Endless Boogie es el titulo de un doble disco publicado en 1971 por John Lee Hooker. Nuestros protagonistas de hoy adoptaron esta denominación para su proyecto y lo cierto es  que los define bastante bien. Paul Major nace en  Louisville, Kentucky, en 1954. Durante sus inicios toca en diversas bandas de  St. Louis y Los Ángeles. En 1978 pone rumbo a Los Angeles para integrarse en la escena punk de la ciudad. Paralelamente inicia un negoció de venta de discos por correo hasta que en 1997 funda Endless Boogie en Nueva York. Sus interminables ensayos-jam poco a poco son conocidos en la gran manzana.   Stephen Malkmus los contrata para abrir para su banda,  Stephen Malkmus and the Jicks, en 2001. A raíz de este show les contratan para otros conciertos y consiguen grabar de manera independiente sus ensayos, "Volume 1 y 2" (2005). En 2008, publican su primer disco oficial, "Focus Level", en el sello discográfico  No Quarter Records. Dos años más tarde llega " Full Ho

ANABIS - Heaven on Earth (1980) (colaboración J.J. Iglesias)

Imagen
Me acabo de ver las dos primeras horas del "Genesis Revisited Special" de Steve Hackett. Aún llevo reciente "Supper's Ready", con ese magnífico cantante/extraño personaje que es Nad Sylvan. Estoy seguro de que es reptiliano. Aunque si lo es....entonces Phil Collins es de los enanos grises cabezones?...Dejémoslo estar. La cuestión es que hoy vengo con el chip genético. Así que he echado mano del archivo en busca de una de esas bandas olvidadas que tanto gustaron de recrear el sonido clásico de Genesis. Y me he topado con un grupo controvertido, que divide opiniones dentro de la comunidad (del anillo) prog.  Acaso se escaparon de esto los propios Genesis? Anabis se formó en 1978 en la región alemana de Glessen.  E hicieron tres álbumes,  disolviendose en 1988. Su formación estaba compuesta por el cantante Holger Sann, también 12 cuerdas-guitar,  flauta y percusión. De qué me suena eso? Erhard Waschke y Peter Muller, guitarras.  Roland Dorr, teclista. B

McKenna Mendelson Mainline ‎– McKenna Mendelson Blues 1968

Imagen
El rockero necesita cada cierto tiempo tomarse su píldora blusera. La ración de este mes nos la va a proporcionar  McKenna Mendelson Mainline, magnífico grupo canadiense. En 1.968 Mike McKenna ( guitarra) puso un anuncio en el Toronto Star buscando un músico de blues para su nuevo proyecto. A esta llamada respondió el vocalista Joe Mendelson formando la estructura básica de  la banda junto al bajista Denny Gerrard y al batería Tony Nolasco. En octubre de ese año graban unas demos para un posible contrato con Allied Records. Antes de trasladarse a Inglaterra Gerrard es sustituido por Mike Harrison. En el Reino Unido firman por Liberty incorporándose al circuito ingles de conciertos donde tendrían la oportunidad de actuar junto a Rod Stewart, Jeff Beck y Jimi Hendrix. En Abril graban su primer disco "Stink" y Allied Records aprovecha para editar las demos del 68.  En enero de 1.970 Mendelson deja la banda  para formar junto a Nolasco y Zeke Sheppard el trío "Mainlin

VELVET UNIVERSE - Enigmas (Future Impressions) (1983) (colaboración J.J. Iglesias) rock electrónico

Imagen
Hubo vida en la kosmische musik tras 1980? Por supuesto. Tímidamente diluida y todavía más underground, pero la hubo. Podríamos decir que ahora ya era para los verdaderos amantes al género, pasada la obligada criba de los que van a la última. Un movimiento musical (y social) de esa importancia no se podía evaporar de la noche a la mañana.  Por más que los juntaletras snob se empeñaran en ello. Uno de estos bunkers musicales, guardianes de preservar el tesoro berlinés  (habló de música,  no me sean malpensados), fueron Velvet Universe, desde Frankfurt.  Rainer W. Sourly (RAIS) ya se había construido un sintetizador en el 74, loco por éstas músicas. Y un joven de 16 años, Axel Grzybowsky en el órgano,  Elka strings y sintes,  ponen en marcha Velvet Universe en 1979.  Tras dos cassette albums, "Overview" (1979) y "Tears" (1980), Axel deja el puesto para entrar Thomas Kapke (guitarras, teclados) y Sepp Niemeyer (batería,  percusión ). Además de RAIS a los ele

Premiata Forneria Marconi ‎– 10 Anni Live 1971-1981

Imagen
Premiata Forneria Marconi fue uno de los buques insignia de la armada del progresivo italiano de los años 70. Hoy recordaremos algunos de sus conciertos durante ese periodo. Nos tenemos que remontar a 1.970 para encontrar a Cioccio, Mussida, Premoli, Piazza y Mauro Pagani formando el embrión de la banda. Su nombre procedía de la panadería en cuyo sótano actuaban. Debutaron teloneando a los Yes en 1.971. ese mismo año editan su primer disco, "Storia Di Un Minuto". Su popularidad fue en aumento realizando diversas giras por Italia. En el 72 llega su segundo LP, "Per un amico", que sería editado al año siguiente en Inglaterra bajo el nombre de "Photos of Ghosts",  Pete Sinfield se encargó de la adaptación de las letras al inglés. Greg Lake se interesa por ellos fichándolos para Manticore Records. En 1.973 realizan su primera gira por Inglaterra y Europa  y un año más tarde llegaría "L'isola di niente" ("The World Became The World"

Cuatro Vientos ‎– Laberinto Interior 1.977 (rock progresivo español)

Imagen
Grupo madrileño formado por Andrés (voz) Pablo (guitarra) Teddy (bajo) Alejandro (batería) Juan (teclados), jóvenes de entre 16 y 23 años. Estuvieron activos desde el 76 al 78 y grabaron una demo con cuatro temas en 1.977 en su local de ensayos en Cuatro Vientos.  Las cintas fueron rescatadas por Discos Melocotón en 1992 y procesadas por  Julio (ASFALTO) y Quique (LA CLAVE). La grabación nos ofrece cuatro temas de larga duración de rock progresivo mezclado con psicodelia, algo de hard y ramalazos experimentales. A destacar la labor de su guitarrista sin embargo la voz deja mucho que desear. El sonido no es muy bueno por ello solo es recomendable para los más fanáticos del género. Temas A1 Demasiado Peso 00:00  A2 Solo Un Mal Sueno 07:56  B1 Laberinto Interior 22:17  B2 Confusión 36:10 Nota :  si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                    

FRANK ZAPPA: OVER-NITE SENSATION (1973) / APOSTROPHE (1974) (colaboración Alberto Torró)

Imagen
FRANK ZAPPA AND THE MOTHERS: OVER-NITE SENSATION (1973) A partir de este disco la fama de los nuevos Mothers se dispara considerablemente. Frank vuelve a reunir al matrimonio Underwood, Ian y Ruth. Sigue George Duke a los endiablados teclados. Los hermanos Fowler: Bruce al trombón y Tom al bajo. El violinista francés Jean- Luc Ponty. El trompetista Sal Marquez y el batería Ralph Humphrey. Un equipo de lujo con músicos de primer orden. La música de Frank Zappa se va a concentrar buscando un impacto más directo. Me atrevería a decir casi que asequible pero sin perder ni un ápice en calidad y complejidad.  Las nuevas composiciones son verdaderas construcciones laberínticas. Lo que en una pieza de Zappa se expresaba en 12 mtos lo hace ahora en seis y todo calculado al milímetro. Pero ojo! La concentración de tiempo no significa sencillez: en un minuto de música puede haber numerosos cambios de estructura, melodía y ritmo. Las composiciones de Zappa siempre fueron muy ela

EXHIVISION ( rock progresivo japonés) (colaboración Alberto Torró)

Imagen
Actual banda de otro de los personajes clave de la música japonesa. Se trata de Hiroyuki Mamba, compositor y teclista de renombre con un amplio curriculum de proyectos musicales de todo tipo.  Exhivision rozan la perfección dentro de los caminos del jazz-rock y la fusión progresiva aunque también tienen lindezas melódico – sinfónicas como el “Faerie Tale” de su primer trabajo que nadie debería perderse. Todos sus miembros forman a su vez parte de otros grupos importantes como Wins, Gerard, Prisma o Kenso. Una especie de supergrupo donde desde la primera escucha impresionan por su habilidad técnica y precisión.  El guitarrista Akira Wada no tiene nada que envidiar a los famosos trotamástiles del género y hará las delicias junto con los jugosos solos de sintes de sensei Namba. La sección rítmica es una máquina milimétrica de bajo ( muy expresivo) y batería. Para amantes de la música instrumental de altos vuelos. Discografía: Exhivision (2004)

ELLIOTT RANDALL - Randall's Island (1970) (colaboración J.J. Iglesias)

Imagen
Hay músicos que se sienten incómodos en el rol de rock stars o frontmans. Esto es particularmente raro en guitarristas.  Pero aún queda algo de sensatez en el mundo. Y está claro que Elliott Randall es uno de esos modestos dioses. Un guitarra mercenario y altamente cotizado desde los 60. En el 69 prefirió irse con los jipiosos (y bastante menos conocidos) Seatrain, que acompañar a Wilson Pickett. En el 70 forma su única banda conocida (o así ), Randall's Island. Con los que musicarian la versión Broadway de Jesús Christ Superstar, de Robert Stigwood, en el 72. Año en que "entra" en Steely Dan, debido a la larga amistad que le une con los miembros  del grupo. Con ellos estará,  de un modo u otro, en sus tres primeros y más rockeros albums. Pero todo el mundo le recuerda por su fabuloso sólo en el tema "Reelin'in the Years" del debut, "Can't Buy a Thrill". La mejor canción que nunca hizo Thin Lizzy. De hecho para Jimmy Page es el mejor

SPIRIT OF JOHN MORGAN - Spirit of John Morgan (1969) (Colaboración Juan Carlos Rustarazo Vicente)

Imagen
Éste es el primero de dos y únicos grandes álbumes que van a dejarnos estos chicos británicos que gozan de fuerte personalidad plasmada en su sonido. Hay que buscar sus raíces en el blues puro, siendo ese estilo la esencia y el espíritu de todo el trabajo, pero eso sí, vertebrado por el magnífico órgano de Morgan en unos temas y en otros por el piano o el harpsicord confiriendo la atmósfera progresiva que nos atrae a los fans de esta disciplina. Cuatro músicos que dominan su instrumento, demuestran a lo largo de todo el disco en ejemplos fantásticos un virtuosismo arrollador, confeccionan un producto variado que engloba un compendio de influencias, desde el blues,  el rock and roll, el garaje, la psicodelia, una muestras de ragtime y por supuesto el progresivo. Una cosa que me sorprende al escucharlos es su capacidad para desarrollar ritmos, el gran sentido del ritmo que surge de sus composiciones es fabuloso; el rock and blues fluye por sus venas y el entusiasmo y el buen án