Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2021

Entrada destacada

Fumitaka Anzai – Kyrie : Canto Cybernetico (1999/ Apricot Systematic)

Imagen
 Os presento a un teclista japonés del que la red no suelta prenda. Al menos no mucha. O lo hace en japonés y es lunes, tuve un finde vikingo, y no estoy para traducciones cuneiformes. Sé que se desenvuelve por el mundo del anime, los video-juegos y film scores. Suficiente para asegurarse el plato de alubias holgadamente. He contado como una decena de álbumes propios, desde su debut en 1982.  "Kyrie : Canto Cibernetico" es, como deja claro su título,  música sacra o procedente de ésa inspiración. Pero en temática místico- electrónica,  como bien refleja la introducción  de "Asperges Me" (4'31), dentro de una frondosa ensalada analógica  llena de sabrosos condimentos. Y la importante voz de una soprano de la que desconozco su nombre. Pero que brilla en todo el disco, y aquí entre una enredadera secuencial de tentáculos sintéticos de instantánea y magnética melodía.  No tiende en exceso a lo oriental y me sorprende, lo hace de un modo muy subliminal.  En "Vid

THE THIRD EYE - Searching (1969)

Imagen
 Esta banda sudafricana tomó su nombre del libro "The Third Eye" de Tuesday Lobsang Rampa seudónimo de Cyril Henry Hoskin. En el escrito cuenta sus experiencias de su niñez en un monasterio tibetano. En realidad  todo era mentira ya que el supuesto lama tibetano era realmente un fontanero en Devon, Inglaterra. En 1967 la banda "It´s a secret" donde tocaban Ronnie Selby (guitarra), Mike Sauer (bajo)  y Dawn Selby (teclados), estaba evolucionando hacia nuevos sonidos con la entrada de Maurice Saul (guitarra) y Robbie Pavid (batería), por ello después de algún tiempo deciden cambiar su denominación a la de "The Third Eye". Se hacen populares en Durban y Pietermaritzbug, y participan en diversos concursos. En el 68 graban "Fire" en los Troubadour Studios en Johannesburgo. Al año siguiente publican en Trutone, filial de Polydor, su primer disco "Awakening" y el segundo titulado "Searching". En 1970 son cabeza de cartel en el festiv

SPIN OFFS - The Catcher in the Rye EP (2020/SO) - The Cry of the Mandrake EP (2021/SO) (Rockliquias Bandas)

Imagen
 Banda relativamente reciente desde Extremadura, son Spin Offs. Pero que corren a velocidad turbo. Dos EP's en un año , el equivalente a un álbum a mi entender, y con un gran salto de evolución entre ambos. Entre los dos, una versión del clásico "Spoonful". Comprobará el astuto lector que con ésa versión, andamos por senderos blues rock de sabor 70s. Pero lleva añadidos en el tuneo.  Cuarteto con competente frontwoman , María Monterroso. La guitarra líder de David Andrino. Y la sección rítmica de Víctor Sánchez  (bajo) y Fran J. Pérez (batería). Todos cantan coros. "Ain't Got No" nos lleva directamente a los 70, con el savoir faire necesario para que prestemos completa atención. Recuerdos de Stone The Crows y Maggie Bell me vienen a la mente, así que no hablamos de medias tintas. El factor cemento no es descuidado, y en "Prison" se combina sonido rocoso, con momentos blues muy paladeables. Dibujos hendrixianos y rítmicas cuasi stoner, sin llegar al

Genesis - Live at Earls Court, London (1977)

Imagen
Para muchos entre los que me incluyo, este es el Bootleg favorito del Wind & Wuthering Tour 77, que recoge la segunda noche de los británicos en el Earls Court Arena de Londres el 24 de Junio de  1977. Un documento procedente de la transmisión de un célebre espacio radiofónico de la FM londinense, que entre otros factores muestra el excelente estado de forma de la banda al completo, a lo que hay que sumar, que al repertorio con el que el quinteto defendió el Show se agregó el tema "The Knife", pieza no habían vuelto a interpretar en directo desde el año 1974 durante "The Lamb Tour" con Peter Gabriel, no habían vuelto a interpretar en directo. Por otro lado, esta grabación entre otras registradas durante la misma gira, muestra a un Steve Hackett que se debate entre la interpretación y la tensión alterna y continua, sobre su propio conflicto interior debido a que tenía más transparente que claro, que sería el segundo miembro oficial de Genesis que abandonaría el b

DIRTY TRICKS - Up and the Nine Count (2009 / DT)

Imagen
 En los 70 se marcaron una trilogía de álbumes que a mí se me hacen inolvidables. El primero es una obra maestra en su simbiosis hard, prog, psych, blues & doom. Giraron abriendo para Streetwalkers, Cheap Trick, BOC o Bob Seger.  Cometieron la hombrada de ser los únicos hard rockers en tocar en el CBGB, meca punk neoyorkina, ocupada además por una banda británica! Un récord. Pero a la separación tuvieron que buscarse la vida tan duramente como tocaban. Sin su cantante, los tres miembros restantes fueron el primer Blizzard of Oz de Ozzy Osbourne. Pero los utilizó sólo como sparring, el muy ladino, para ponerse en forma. Buscando luego sustitutos de más pedigrí. La NWOBHM los acogió en su seno. Terry Horbury (bajo) iría a Vardis. John Fraser-Binnie ( guitarra) a Rogue Male. Y Andy Beirne (batería), -que sustituyó en el último álbum al australiano John Lee (Dingoes, Blackfeather, Ariel)-, fue a Praying Mantis y Grand Prix. Kenny Stewart haría cosas en USA con Stuart Smith, como Infor

De Neil Young a David Crosby... De Buffalo Springfield al final de The Byrds

Imagen
 Está claro que Neil Young es actualmente reconocido como uno de los creadores más prolíficos como solista, aunque en el periodo de tiempo comprendido entre 1966 y 1970 llegó a ser querido por el público gracias a sus contribuciones artísticas en dos bandas reconocidas como lo fueron Buffalo Springfield y Crosby, Stills, Nash And Young. Lo curioso de todo ello, y aunque su prolífica carrera bajo su nombre y junto a Crazy Horse hubiera salido a flote antes o después, es que Stephen Stills no es el verdadero culpable de que Neil entrase en la vorágine de la psicodelia adulta. De hecho, y casi como realizando una jugada de carambola involuntaria, fue el bajista y cantante Rick James el que terminó por encaminar a Young en la búsqueda de ese otro guitarrista apellidado Stills.   En 1965, y tras abandonar The Squires, Neil Young se encontraba militando para un conjunto liderado por Rick James que se hacía llamar Mynah Byrds. En aquella etapa consiguió centrarse en el rhythm and blues de tal

K. MARKOV - Visitors (2020 / Exosphere)

Imagen
 Uno se pregunta si no habrá acaso cientos de sintetistas excelentes, en la antigua Unión Soviética. Tal es la tradición electrónica que conservan, y de la que poco se conoce. Desde Zagreb, Croacia, K. Markov lanza material por todos ellos! Sólo en 2020 editó 7 trabajos situables en la más pura Berlín School!!! "Asteroid Field" o "Visitors" son algunos muy recomendables. Aunque todo lo que escucho del artista antes conocido como Phrulex, me parece más que interesante. A ése ritmo de trabajo, no me extraña haber contabilizado una discografía cercana a los 50 álbumes.  Comienza "Visitors" (8'54) como un fidedigno retrato raypunk, una foto sonora en sepia, de una llegada extraterrestre. Ahora que se comprueba que una nave fantasma a la deriva estuvo surcando nuestra galaxia, la cosa tiene su momento. Enseguida advertimos uno de los puntos característicos de K. Markov, la secuenciación 70s. Y más concretamente, la que corresponde al período Virgin de Tange

Johnny Fontane And The Rivals ‎– Lemme Tell Ya! (2014)

Imagen
 Johnny Fontane es uno de los personajes que aparecen en la novela de Mario Puzo "El Padrino". Cantante esclavizado por un contrato con su productor, ¿os suena?, tiene que pedir ayuda a Don Vito Corleone que con sus dotes de persuasión logra liberarlo.  Esta banda suiza se formó de una forma un tanto curiosa. En 2011, Tom Marcozzi (voz, guitarra), recibió la llamada de Phipu Gerber para unirse a una banda y tocar blues con artistas invitados en los "Blue Monday", conciertos que se celebran el tercer lunes de cada mes en  Kulturfabrik Kofmehl en Solothurn (Suiza). El resto de la banda la integran Lukas Zücher 8batería), Philipp (teclados) y Christian Spahni (bajo). A raíz del éxito obtenido en esos conciertos fueron invitados a eventos como el  Openair Etziken, Solothurner Märetfescht, Rock am Weier Openair Wil, 3 Seen Blues Cruise, Mahogany Hall Bern, Estri.ch Blueshead Festival y muchos más. En 2014 editan su único legado, "Lemme Tell Ya! En el debut discográf

Los Buenos + Simun – Los Buenos + Simun (1991)

Imagen
 En 1991 el pequeño sello El Cocodrilo, dirigido por José Luis Álvarez, publicaba en su serie, "Historia de la música pop española", las grabaciones de dos míticos grupos de finales de la década de los 60, "Los Buenos" y "Simun". Veinte años después conviene volver a recordarlos. Los Buenos se forman en Madrid en 1968 de la mano del vocalista Julián Granados junto a Iñaki Egaña (bajo), Jorge Moreno (batería), Johnny Galcao (guitarra) y Rod Mayall (órgano), el hermano pequeño del gran John Mayall. Al principio se hacen llamar Los Snobs. Fichan con el sello discográfico Acción, perteneciente a la Cadena Ser, y son obligados a cambiar su nombre por el de Los Buenos. En febrero del 69 presentan su primer sencillo en Madrid. El single contenía en su cara A, "Canción", y en la B, "Oh Pretty Woman" (Albert King). Su segundo single llega a  pocos meses del anterior conteniendo "Looking Back" ( Johnny Guitar Watson) y "De mi ni

Fern the Fact - Fern the Fact (2018)

Imagen
  Posiblemente el debut discográfico de Fern The Fact, o lo que es igual, de Marcos Sánchez publicado en el año 2018, siga siendo uno los discos más originales cosechados en los últimos veinte años, ya no solo en Ferrol, sino a modo nacional. Hace dos décadas Marcos Sánchez dejaba constancia de su extraordinario gusto musical y su sobresaliente faceta como baterista en formaciones como Labyrinthus y Mapa, al servicio de un elaborado Rock Progresivo, con predominio del riesgo. Tras la desaparición de ambos grupos, nadie llegaría a pensar en que alguno de sus ex componentes optarían por editar trabajos en solitario o con nuevos e imprevisibles proyectos. Si a cualquier conocedor y poseedor de la obra lamentablemente escasa de ambos grupos gallegos le dicen que uno de sus ex miembros emerge del silencio, y más aún con un trabajo perfecto en todos los aspectos, pone fé ciega en el mismo. Este es el caso de Fern The Fact, los prácticamente 190 grados de un giro musical que sirve como espera