Entrada destacada

Foxy Freire – Mongoose Tree (2015 / Free Code Jazz)

 Ya ha aparecido por éstas páginas Virxilio da Silva (guitarra, voz), a propósito de los magníficos e inetiquetables, Juzz. Ahora lo traemos de vuelta de otra guisa, con Foxy Freire. Cuarteto de experimentados músicos de Pontevedra,  que en 2015 editaron éste killer primer (y único,  que yo sepa), larga duración. Antes hubo un homónimo EP del 2012.



Completaban la banda Fernando Sánchez (guitarra), Paco Charlin (bajo) y Max Gómez (batería). Fue grabado a todo lujo en los Boom Studios de Portugal, de los más completos de Europa.

Lo de Foxy Freire fue inyectarse una dosis de classic hard rock 70s, como obligado antídoto ante tanta toxicidad sonora polucionando el ambiente. Sólo hay que ponerse a escuchar las primeras notas de "Dark Days" (3'20) para observar su mágica simbiosis dura de heavy psych, hard gamberro y agilísimo stoner, nada tocho ni espeso. Las guitarras escupen mala uva sin contenerse y el ritmo es fiel guardaespaldas del salvaje kilombo iniciado.

Más bluesístico es "You'll Be Fine" (3'39), sin perder testosterona zeppeliana. Sentimiento y energía en combinación matemática garantizada.

"Stand Up and Fight" (4'55) recrea tiempos ochentas de pedigrí 70s. Y me estoy refiriendo a aquellos Whitesnake de pasarela, Blue Murder, Rough Cutt o Great White. Lo que no es mala cosa, visto lo visto y oído,  lo que salió de aquella Torre de Babel infernal. Incluye un segmento onírico-psicodélico que le infunde carisma extra a la canción. Muy bien.

Como unos renacidos MC5 entra "Between the Lights" (2'51), en rock and punk garagero modo, directa a la yugular y con hendrixiano vapuleo eléctrico. Abstenerse comeyogures y fans de Muse.

El tema título,  "Mongoose Tree" (5'06) exhibe poderío hard blues de factoría Swan Song = Zeppelin + Bad Co. + Detective + Pretty Things. Su segunda parte acelerada entusiasmaría a Bonham y Page, voto a bríos!

Qué buen comienzo de guitarra a pelo con "Get Out of my Mind" (5'30), en otro ejemplo de duro blues rock bien escrito-compuesto. Nada de topicazos aquí.  Y eso no es nada fácil en el género, baby. Además, San Hendrix es invocado con todo el respeto parroquial que se merece el santo.

"Non!" (3'05) deja el inglés descansar y cantan en su lengua, (no será la única). Nada ha cambiado. La caña de clásico mimbre se mantiene firme, segura y hasta más aplastante.

El efecto Detroit-Ladbroke Grove, vuelve para "Keeping On" (3'23), despeinando flequillos a golpe de escuela Wayne Kramer/Paul Rudolph/Larry Wallis. Cuidado donde pisas, minas escondidas.

Mientras que en "Feixón" (5'02) tiran de Mountain con andadura chula y paquiderma. Una jam con Leslie West y Robert Plant? Por ahí se acerca la cosa. Y hasta Iommi se apunta a la fiesta! Peligro, alto voltaje.

"Non sei que son" (3'37) recuerda a los madrileños Tea, por similares influencias. Gran banda aquella, por cierto. El minuto final es un desparrame de crescendo inconmensurable. 

No sueltan el psych blues rock canalla en "Driving me Mad" (3'49). Y vuelvo a los 80 (pero poco) con los indispensables King's X. Éstos gallegos no los envidian. Para nada.

Finalmente "M.E.B." (3'19) inicia con un bajo a la Butler y sigue en un acelerón contínuo directo al acantilado. Locurón.



Una embestida tras otra, como cajón que no cierra, en 12 piezas de eterno hard 70s que conformaron un álbum simplemente extraordinario. 

Díez años han pasado y su peligro sigue intacto.

J.J. IGLESIAS 



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía







Comentarios