Entrada destacada

PROGRESIVO DEL SIGLO XXI - 10: Legacy Pilots (Alemania)

Imagen
 La idea inicial de este proyecto viene de Hamburgo de la mano de Frank Us. Teclista, guitarrista, compositor y productor alemán. Es sabido que la gente que tenemos una edad y conocimos los tiempos en que la música era de calidad o al menos original e imaginativa, se nos quede casi de forma crónica, un sentimiento de nostalgia y el claro convencimiento de que aquello que conocimos no volverá jamás. Esto es inevitable. La gente que no creció con el llamado y generalmente odiado rock sinfónico es lógico y natural que no entienda esto. En mi caso como en el de otros que tuvimos la suerte de conocer esa época de primera mano, tenemos que manejar el presente con esa sentencia de por vida. La marca indeleble que se nos impuso a los amantes del género al igual que hacían en la edad media con los infieles y poseídos, pero en este caso adaptado al paranoico mundo del rock.  Nuestro refugio al final casi siempre es la música clásica que usamos como un antiinflamatorio no esteroideo y un...

KARL JENKINS' SOFT MACHINE - De Wolfe Sessions (1976 - 2002/ Turning Point)

 El inexplicable caso del boom de culto coleccionista de la Library Music.Si nos dicen en los 70 que ése tipo de discos de factura anónima  y contenido anodino (no siempre!), iban a ser piezas codiciadas, nos hubiéramos partido de risa. No en vano se le llamaba despectivamente, "muzak". Música ambiental para ascensores, grandes almacenes, salas de espera, Hilo Musical, anuncios, documentales, jingles y lo que hiciera falta. Un cajón de sastre donde cabía de todo. En una reciente visita a Barcelona comprobé su alto valor en formato original, en cajones especializados en el tema. Suscitan pasión entre buena parte de la parroquia con "Síndrome de Discógenes". Comprensible. Algunos de éstos primigenios exponentes de la marca blanca, contenían joyas hechas por ilustres músicos rock. Electric Banana, por ejemplo, no eran otros que Pretty Things "In disguise".



Hoy traemos un estupendo artefacto de ésas características. Creo que salió previamente en los finales 90 como "Rubber Riff", en el sello británico Voiceprint. Mi copia italiana es del 2002 y la veo más sincera en todo. Desde su acertado artwork, puro library, hasta su título, "De Wolfe Sessions". Y el nombre de la banda aclara, Karl Jenkins' Soft Machine. Porque fue un proyecto suyo (o una excentricidad), donde toda la música era suya. Además de tocar teclados y vientos. Y acompañarse por su mujer, Carol Barratt, también teclista. Pasa que el resto eran los, por entonces, Soft Machine. John Marshall (batería), John Etheridge (guitarras) y Roy Babbington (bajo).

El resultado, a mí siempre me pareció de una candidez y sensibilidad deliciosa. No así a los talibanes de "Progarchives", que se suben por las paredes con el imperativo tajante (y rancio, y casposo) de que la library es "música anónima de ínfima calidad". Claramente viven de los prejuicios del pasado. En éste género hay de todo. Y unos Soft Machine no eran unos Paul Muriat o Ray Coniff, ojo.

"Crunch" la describen como "driving, riffy, dramatic". Lo cierto es que se inspira en "Bundles". De soleados sintetizados y teclado de cuerdas maravilloso. Siempre me ha sonado éste álbum con un feel cercano a un "Moonmadness" o "Rain Dances" de Camel, pero en instrumental. Ésa misma sensación. 

"Pavan" es según ellos, "slow, dignified, slightly, sad". Otra delicatessen llena de romanticismo victoriano de asombrosa armonía decadente. Son temas cortos que van al grano, siete por cara, quizá una exposición de ideas y percepciones ambientales. Densas, con matices e ideas en todo momento acertadas. Y siempre con un leve perfume jazzy que embriaga los sentidos. 

Describen "Jombles" como "heavy rock (?!), mid-tempo, guitar". Con Etheridge como cicerone, guiando con su riff. Rítmica atentísima y voluptuosas capas de strings y órgano.  Más parecen Focus o Finch, que a los oníricos Soft Machine.

"A Little Floating Music", con delicada flauta travesera y Moog, anda más cerca de Jade Warrior o un primer Mike Oldfield.

Más esencia enérgica para "Hi-Power",  de riff mandón y sinte de simple y necesaria efectividad. Jenkins tira de saxo y aceptan comparaciones de Corte Carmesí. 

"Little Miss B" rezuma romanticismo a lo The Enid/Nick Magnus/ (o primer) Steve Hackett. Con ésa dulzura en la travesera y un cálido abrigo de cuerdas sintetizadas. Para peli erótica estilo "Emmanuelle" también la veo. Y si ya utilizaron para la primera, música de King Crimson, aquí con más razón!.

"Splot" cierra la cara A, más en onda de serie policíaca setentera, sin perder el progresismo de ésos días. 

Las dulces chuches prog continúan al mismo nivel de genialidad en la segunda cara. En sesiones que me atrevería a decir, fueron hechas en directo y de tirón. Es éste un disco atípico, al que sin embargo le veo conexiones claras con el polémico "Land of Cockayne" (1981/ EMI), que no a todo el mundo gustó. Me permito recordar a aquellos indignados, que aquel álbum también estaba compuesto, arreglado y dirigido, por Jenkins. Algunos no quieren comprender las intenciones del artista, juzgando con la ignorancia de la prepotencia y el infantil prejuicio.

Hubo otro "made in De Wolfe", llamado "Push Bottom" (1979) a nombre de unos tales Rubba.....No eran otros que Karl Jenkins y señora,  Carol Barratt, y nada menos que Mike Ratledge. Tres teclistas. No extraña entonces que el disco sea descrito como un cruce entre Kraftwerk y Jean Michel Jarre!!!

Jenkins & Ratledge aparecieron en otros fantasmales proyectos, "Planet Earth" (1978) y "Rollercoaster" (1981).



La Library esconde tesoros que sólo los muy audaces descubrirán. Música oculta al ojo público,  aunque se diseñara como etéreo fondo destinado al quehacer costumbrista de las masas.

Tan paradójico como fascinante.

J.J. IGLESIAS 



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía







Comentarios