El perro de mi novia se llama Klaus. No sé si es casualidad. Solo sé que toco los teclados por él ( el Schulze, no el perro). Oiréis referirme a él en esta sección habitualmente como El Padre de Todos. Ciertamente, es el Odín del Asgard electrónico. El que prácticamente "ensayó el sonido", conocido como Berlin School, aunque no el único.
Klaus Schulze combinó la naciente evolución de la tecnología de síntesis, con el romanticismo contemporáneo clásico. Sintes Modulares Moog y AKS, con Debussy o Sibelius. Obras maestras como "Irrlicht" , "Cyborg", "Timewind" o "Moondawn";(atención a las reediciones de estas dos últimas con metraje muy superior al del original vinilo), quedan ya como sagradas rockliquias del Panteón EM.
Hablan de Frank Zappa o Rick Wakeman como músicos difícilmente coleccionables, por lo inabarcable de su obra. Schulze tiene unas 150 referencis oficiales. Y si entras en la jungla de internet, te aparecerán decenas y decenas de conciertos enteros a tu disposición. Teniendo en cuenta que un concierto de Schulze es una creación improvisativa es cada fecha, tenemos una cifrad de material grabado imposible de fijar a ciencia cierta. Os sugiero hincarle el diente a toda su discografía de los 70 (una decena de álbumes). E ir descubriendo su evolución cronológicamente. Pero es en dicha década donde desarrolló su inmortal estilo. Nadie esperaba en el 2.013 este regalo de los dioses. Una cinta perdida incluyendo una sesión con su amigo, roadie ( la foto de "Moondawn" es de él) y guitarrista Günther Schikert. El cual grabó el muy recomendable álbum "Samtrogel" (1.974) en una onda similar al "Inventions por Electric Guitar" de Manuel Göttshing. Aunque en mi opinión, esas "invenciones" fueron hechas antes por el pionero Kraut, Achim Reichel. Pero de esto ya hablaremos en otra ocasión.
La cuestión es que Schikert aparece tímidamente, al comienzo y al final de la jam efectuada en la casa de Schulze. Y si nos fijamos en el año en que se hizo, 1.975, daremos con uno de los puntos más álgidos en la carrera del rubio teutón. Por esos meses editó "Picture Music" y "Timewind", dos iconos de la EM, electronic prog y masterpieces absolutas.
Bien, pues créeme si te digo que "Schulze-Schikert Session" está a la altura, si no superando, a las citadas. Una tremendidad de ingenio y soltura melódica ambiental, en climax constantes de absoluta belleza. Música sacra para el siglo XXX. Selección de pasajes y sonidos inmaculados. Klaus estaba tocado por algún don Anunnaki. Increíble que este pedazo de álbum estuviera durmiendo en algún archivo de su desván. Y los que tendrá, el jodido!!
Temas
1.- Die Sehnsucht Des Laien
2.- Hymns To The Night
3.- No-Frills
4.- Heart Of Darkness
5.- Twilight Chill
6.- Blessed Twilight
Bien, pues si tu gula berlinesa es inagotable, tengo buenas noticias. Circula por youtube "Schulze-Schirkert Home Studio, Hambuhren 26 September, 1.975". Más material de la misma época para retozar como cerdo en el barro sintético. En el 2.016 dará su último concierto en Polonia, pero este tío ha hecho muy bien sus deberes.
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Nada que ver con el grupo liderado por Salvador Dominguez. Banzai fue un grupo procedente de Bélgica cuya música navegaba por terrenos progresivos.
Banzai comenzó su andadura en los inicios de la década de los 70. En 1.971 ganan el primer premio International Jazz Bilzen. En el 72 la formación se reestructura y comparte escenario con el grupo holandés Supersister. Realiza numerosos conciertos por los Paises Bajos y en 1.974 editan su primer disco "Hora Nata". Diversos problemas con su compañía discográfica precipitaría su disolución en 1.976.
La banda nos muestra unos sonidos cercanos al rock progresivo con algunos tintes jazz rock, su primer tema, " You always like an Entree", discurre por estos caminos. En el segundo corte, Try", encontramos otra de sus influencias, YES, la forma de cantar nos puede recordar a Jon Anderson. El mejor tema lo tenemos en "Obeslik", progresivo del bueno con guitarras al estilo Jan Akkerman. Los dos últimos temas del disco, "Hattrick" y " Three Magicians" siguen recordándonos a grupos como Focus, Gentle Giant o Genesis. La reedición posterior incluye seis temas más, algunos de ellos se alejan bastante de lo grabado en su primer y único disco.
Temas
1. You Always Like An Entree? 00:00
2. Try 02:20
- a. Hopeful Strive
- b. Step By Step
- c. Find The Way
3. Obelisk 10:14 (11:06)
- a. Like A Stalagmite
- b. Hora Nata
- c. Stalagtites In My Jam
- d. Wet The Ropes
4. Hattrick 21:30
- a. My First Hot-pants
- b. Kick And Rush
- c. The Final And The Third Game
5. Three Magicians (part 1) 29:11
- a. Once
- b. Theme Of The Rainbow
- c. Bermst
- d. We´ll Bring You The Sun
Bonus tracks :
6. Hora Nata 41:32
7. Good Morning Life 44:40
8. We're So Sorry 48:24
9. Be Careful Now 51:50
10. Talking About My Love 55:27
11. On The Rocks 58:42
Formación
- Peter Torfs : teclados, voz
- John MC O : guitarra
- Ludwig Kemat : percusión, saxo
- Evert Verhees : bajo, voz
- Erry Foix : batería
Por cierto os recuerdo que ese pequeño gesto que es pinchar en
es muy importante para que el blog continue. El blog es posible gracias a vosotros.
Grupo sevillano de único disco, grabado en los Estudios Gema en 1980, formado por el ex Goma Alberto Toribio. Un trabajo de rock andaluz con algún toque progresivo editado en pleno auge del género, estando Triana y Alameda en lo más alto.
La Cara A se abre con “Mujer del sur”, donde utilizan algunas palmas y castañuelas, aunque algún toque nos recuerda a Alameda.”Detrás del paso” contiene un muy buen solo de guitarra, con usos de mellotrón y toques jazz.”Pa decirte” es un tema donde destacan los teclados, muy sencillo, al que le sigue “Mi Sevilla”, homenaje a la tierra y con buen comienzo de mellotrón.
En el lado B encontramos “Guadalquivir gitano”, tema de Pepe Fernández, que nos recuerda a Alameda. “Ensayo en el garbanzo” es instrumental, flamenco y con toques de jazz. Y para cerrar el disco la suite “Colgao”, con buenos solos de piano y mellotrón. El tema más progresivo y andaluz.
En definitiva, este es un disco regular, curioso y coleccionable dentro del género que nos ocupa. No se ha reeditado en Cd (que yo sepa), y hacerse hoy día con un original puede estar por encima de los 100 pavos.
FORMACIÓN:
ALBERTO TORIBIO: Voz, piano acústico y eléctrico, mellotrón y sintetizador
JUANJO MUÑOZ: Batería y voz
PEPE FERNÁNDEZ: Guitarra y voz
PACO MUÑOZ: Bajo y voz
DISCOGRAFÍA:
Cal (Cardisc 1980) Referencia D-8002
Temas:
1.- Mujer del sur 00:00
2.- Detras del paso 04:00
3.- Pa decirte 08:25
4.- Mi Sevilla 13:11
5.- Guadalquivir Gitano 17:00
6.- Ensayo en el garbanzo 21:18
7.- Colgao (I y II) 24:39
Formación
Alberto Toribio: Piano Acustico, mellotron, sintetizador y piano electrico y voz
Pepe Fernandez: Guitarra y voz
Paco Muñoz: Bajo y voz solista
Juanjo Muñoz: Bateria y voz
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias.
El "punk" era un mero recuerdo del pasado, y con
la semilla de la N.W.o.B.H.M. implantada y el "boom" del
"metal" americano ya se veían por donde iban a ir los tiros para las
bandas de "rock" del momento. El "AOR" seguía acumulando
exponentes y al vagón del "pop" y la New Wave se subieron muchos
grupos, unos con más suerte que otros.
El "heavy metal", por otra parte, vería el
nacimiento de una de sus vertientes más extremas: el "thrash metal",
que definitivamente inauguraron Metallica y SLAYER (aunque nos podemos ir a
1.975 con el grupo Armageddon para ver sus orígenes). Y un género puramente
creado a partir de una etiqueta, el "power metal", que en realidad
sólo era "heavy metal" que trataba la épica, ejecutado con rapidez y
un sonido potente y melódico a la vez, comenzaría a surgir tanto en Europa como
en América. Ya lo desempeñaron Judas Priest y Iron Maiden en Gran Bretaña y
Manowar en EE.UU., pero serían los posteriores Helloween sus pioneros.
Aunque para eso aún quedaba. Todavía a mitad de la década,
la tónica era por una parte hacer cada vez más "heavy metal" en su
más pura forma (Inglaterra) y por la otra seguir mostrando el lado más
comercial y festivo del "rock" (América). Prácticamente todas las
bandas parecían enganchadas a la N.W.o.B.H.M. y se notaba en los grupos
veteranos que ya venían de los '70 y que se ponían a tocar el mismo sonido que
sus coetáneos más jóvenes. Eso se reflejará en la lista de este año:
-Van Halen atravesaban un duro momento en aquellos '80. Las
tensiones, cada vez más evidentes, entre el guitarrista Eddie, que quería
experimentar con estructuras más complejas, y el cantante David L. Roth, que
seguía con sus tendencias "poperas" de "rock star", no hacían sino presagiar el amargo final.
Tensiones que se hacían palpables en sus álbumes: en 1.981
salió el muy irreconocible "Fair Warning", el más serio y menos
comercial, y al año siguiente uno plagado de versiones, "Diver Down",
en un intento por volver a las listas de éxitos. Parecía realmente que el
combustible de una de las formaciones más determinantes del "hard
rock" se acababa, pero aún le quedaba algo para el tramo final.
Ese tramo fue recorrido a lomos de uno de esos discos
obligatorios de escuchar si te autodeclaras fan del "rock", de esos
por los que el tiempo no pasa...de esos que caen del cielo cada diez o quince
años. Sin exageraciones, "MCMLXXXIV", publicado el 9 de Enero y con
la portada censurada en Inglaterra, es uno de los 10 mejores LP's de la
Historia del "rock". En él nos encontramos la esencia de los Van
Halen de siempre revitalizada por el uso que le dio Eddie a los teclados (y lo
que tuvo que luchar contra todos para conseguirlo no lo sabe nadie). Una breve
introducción, entre épica y futurista, "1.984", nos invita a degustar
el pastel que viene a continuación:
El "single" siempre soñado, "Jump", n.º
1 en el Billboard Hot 100, icono para la posteridad; la joya "I'll
Wait", n.º 2 en el Mainstream Rock; la incendiaria "Panama",
también n.º 2 más tarde en el Mainstream. Lo restante suena igual de vibrante y
adictivo; "Top Jimmy" y "Drop-Dead Legs" sólo nos ponían a
unos genuinos Van Halen sonando mejor que nunca, y "Hot for Teacher"
era un excelso y irreverente autohomenaje; la banda no había olvidado sus
raíces más festivas. Eddie se explaya a gusto con su técnica inimitable a las
seis cuerdas y a las teclas, el ritmo de Michael Anthony y Alex es contundente
y trepidante y, bueno, al oír a Roth en este álbum podemos entender lo de su
apodo "Diamond Dave".
Todo suena consistente y coherente, arrolladoramente
melódico, tremendamente vanguardista; sensual por un sitio, arriesgado por
otro; glamuroso, divertido, emotivo y experimental a partes iguales, pero sobre
todo "rockero" y sin que se pierda el carisma del grupo, así arrasó
como arrasó. Diamante en EE.UU. alcanzando el 2 en el Billboard por cinco
semanas, quíntuple Platino en Canadá y Oro en tierras inglesas. Es decir, que
la lucha de Eddie tuvo su recompensa y el grupo llegó a lo más alto. Nadie
podía pararlos.
Y así se sobrepasaron dos picos: el de popularidad y el de
la relación entre Eddie y David. Éste se marcha de la banda. ¿Por qué?, lo
vimos con David Gilmour y Roger Waters, el choque de egos era demasiado fuerte.
Se acabó lo que se daba: un diamante musical, un irremediable "divorcio".
Ése fue el precio que se tuvo que pagar por la inmortalidad.
Pero hay de todo en la viña del Señor...sobre todo si el
Señor es "rockero".
(Mejor canción: "I'll Wait").
-El virtuoso multiinstrumentista Lars J. Yngve Lannerbäck,
más conocido como Yngwie Malmsteen, demostró que podía manejar una guitarra
como pocos y que comenzó con una tendencia que muchos otros imitarían: la de
sacar álbumes instrumentales, acentuando la maestría a las seis cuerdas por
encima de todo.
El guitarrista ya venía curtido de la banda de "heavy
metal" STEELER y de las filas de la californiana Alcatrazz, grupo formado
por Graham Bonnet, antiguo vocalista de RAINBOW, donde despuntó su técnica en
"No Parole from Rock 'n' Roll".
Así, en 1.984, Malmsteen dejó con la boca abierta a todo el
mundo el 5 de Marzo con la obra maestra "Rising Force". En el LP se
combina un épico "heavy metal"
(posteriormente "power metal") muy barroco cimentado en la
precisa ejecución del sueco con las influencias de la música clásica de Bach o
Paganini que tanto admiraba éste junto a las que le dio otro genio, Ritchie
Blackmore.
Acompañado de Jeff Scott Soto a la voz, Jens Johansson a los
teclados y el otrora batería de Jethro Tull, Barriemore Barlow, este disco no
es otra cosa que una prueba de la increíble y vertiginosa manera de manejar la
guitarra que tenía Malmsteen, de rigurosa velocidad, concisa precisión y
cristalina sonoridad, con complicadas técnicas como el "shredding" o
el llamado "sweep picking".
Más que reconocible es ese manejo en las perlas "Far
Beyond the Sun", "Black Star" o "Evil Eye" y en la
extensa suite "Icarus' Dream". Soto sólo presta su voz a dos temas,
"As Above, So Below" y "Now your Ships are Burned", y
aunque luzca en un segundo plano, su voz llena de fuerza y altos tonos dota de
un carácter propio a esas dos piezas.
El disco se convirtió en una Biblia para los que veían en la
guitarra la máxima expresión de la música, llegando al 60 en el Billboard y
siendo nominado en los Grammy a la Mejor Interpretación Instrumental de
"Rock", cosa que no se pudo llevar, ya que estaba delante el
"Escape" del veterano Jeff Beck.
Aún así, "Rising Force" ha quedado como una de las
más exquisitas y legendarias muestras de lo que se puede llegar a hacer con una
guitarra en el ámbito del "heavy metal", y eso es algo que muchos
otros (imitadores) no han sido capaces de superar y ni siquiera de igualar.
(Mejor canción: "Icarus' Dream").
-Máximos exponentes en la escena "rockera" de
L.A., RATT fueron uno de los mejores de aquella primera oleada de grupos de
"hair/glam metal" que comenzaron a despuntar en los '80, junto con
Mötley Crüe, Twisted Sister, los más veteranos Quiet Riot o los más
"heavies" WASP.
Su sonido adictivo cogía fórmulas que ya habían usado Van
Halen, Y&T, KISS, Whitesnake, etc., y lejos de querer sonar virtuosos y
grandilocuentes como Alcatrazz o TRIUMPH éstos se centraron en algo simple:
"hard rock" potente y con glamour. Quizás, lo más destacado sea la rasgada
y chillona voz de Stephen Pearcy, que le distinguía de otros cantantes del
mismo ámbito y género.
El 23 de Marzo, con la espectacular Tawny Kitaen al frente
(muchos se compraron el LP a ciegas sólo por esa portada), salío "Out of
the Cellar", una de sus mejores obras, que llegó a la 7.ª posición en el
Billboard y a la 12.ª en Canadá consiguiendo, allí, Oro, y Platino en EE.UU. .
Parte de ese éxito se lo llevó el "single"
"Round and Round", todo un himno americano que alcanzó el n.º 4 en el
Mainstream Rock y el 12 en el Billboard Hot 100, y además ayudó la salida que
le dio la MTV a la cantidad de videoclips que la banda hizo para promocionarse
ante la juventud. Las guitarras de Robbin Crosby y Warren DeMartini, aunque
sintetizadas, echaban chispas en las contagiosas y muy disfrutables piezas
"You're in Trouble", "Lack of Communication", "Wanted
Man" y "Scene of the Crime" y la base rítmica de Juan
Croucier/Bobby Blotzer era incendiaria en las más veloces "She Wants
Money" y "I'm Insane!".
Todas se desenvolvían a modo de himnos, con coros,
estribillos que se repetían más de cinco veces, solos de perfecta ejecución y
fáciles de asimilar y un ambiente divertido, como el que llevaba la propia
banda en sus conciertos, bajo sus melenas cardadas, sus vestimentas de cuero
tan chillón y brillantes cinturones de pirámides que se calzaban y esos
maquillajes que se ponían en las jetas (Lita Ford tenía menos rímel que
cualquiera de los integrantes de RATT). Una esperpéntica parafernalia que no
servía más que para mostrar la cara más despreocupada, cachonda, ambigua y
alegre del "hard rock", una cara que imperaba en la moda de la época.
Pasarían varios años para que RATT volviesen a hacer un
disco tan bueno como este "Out of the Cellar".
(Mejor canción: "Wanted Man").
-Alemania siempre ha sido cuna de buenísimas formaciones en
el "rock" y "heavy" desde hacía bastante tiempo, donde
destacaron Epitaph y Lucifer's Friend haciendo una música muy emparentada con
la de las bandas de Inglaterra. Sin embargo aunque éstas siguieron en los '80,
los que se llevaron los laureles fueron Scorpions.
Ellos ya llevaban una década en el negocio musical y a cada
disco se comercializaban más y más. "Blackout", su obra maestra,
sonaba enteramente como una receta recién sacada del horno de la N.W.o.B.H.M.,
y la cúspide fue este "Love at First Sting", publicado el 27 de
Marzo.
Americanizando totalmente su sonido y estilo, Scorpions se
lanzan en cuerpo y alma a conquistar EE.UU. con un disco que puede que no sea
el más representativo de su carrera, pero sí el que más vendió, quedando 6.º en
el Billboard, 17.º en Inglaterra y ganándose el Disco de Platino en EE.UU. y
Doble Platino en Canadá.
Cosa lógica; en este plástico se encuentran los famosos
himnos que han sido coreados en todos los conciertos de los alemanes desde que
se publicó. Grandes muestras de "heavy" adictivo como "Big City
Nights", "Bad Boys Running Wild", "As Soon As the Good
Times Roll" o el ya mítico "Rock You like a Hurricane", "single"
que llegó al 25 en el Billboard Hot 100, junto a los rápidos "The Same
Thrill" y "Coming Home" y una de las baladas por antonomasia del
"heavy metal" de los '80, "Still Loving You" (64 en el
Billboard Hot 100), desgraciadamente objetivo de muchos pijos al mencionar ésta
como favorita del grupo y creerse fans del mismo...que nunca falten parásitos
musicales, por favor.
En "Love at First Sting" no es que se cambie el
estilo, sino que la dureza del "Blackout" se pule y se le añaden
matices para hacer el sonido más accesible e incluso emotivo, porque es innegable
que las guitarras de Schenker y Jabs continúan mostrándose pletóricas de
fuerza, ejecutando grandes solos y "riffs", al igual que la voz de
Klaus Meine.
Con esas perlas sonoras conquistaron por fin todos los
rincones del Globo y formaron parte de la primera división del "heavy
metal", junto a Judas Priest, Iron Maiden, SAXON, Motörhead o Quiet Riot,
los grupos más prestigiosos del momento, y se embarcaron en una fastuosa gira
que concluiría con el recordado directo "World Wide Live".
(Mejor
canción: "Rock You like a Hurricane").
-1.981: el director de cine Paul Schrader le pide a Bruce
Springsteen que componga la música para una película que se titularía
"Born in the U.S.A.". Dicha película se estrenaría mucho después
llamándose "Light of Day", pero aquello desembocaría en algo muy
especial.
Este nativo de New Jersey, y amante de la música desde niño,
llegó a lo más alto en 1.984 hablando de personas de clase trabajadora, de
gente de a pie, de los que iban a la guerra, de los que estaban bajo los dirigentes
políticos, de los sentimientos optimistas de la juventud y a la vez angustiosos
que invaden el alma de todo ciudadano, pero sobre todo, exaltando el carácter
patriótico por la tierra en la que se encuentra, los EE.UU. de América, dando a
sus oyentes la oportunidad de reflexionar sobre ideales, moral y valores,
haciéndoles sentir como parte de un todo, que era la sociedad americana.
Más patria no podía sonar esa ya clásica apertura
desarrollada entre un teclado y unos duros golpes de batería con Springsteen
confesando que él "había nacido en un pueblo de mala muerte" y que
"la primera patada que le dieron fue cuando cayó al suelo". Palabras
que llegan fácilmente al público de la calle siendo las dos primeras líneas del
tema estrella de "Born in the U.S.A.", salido el 4 de Junio, (si
hubiese sido publicado un mes después ya habría sido la leche) una obra
irrepetible en la Historia del "rock" por lo que significó y por lo
que consiguió. Nada menos que la 1.ª posición en las listas de Canadá, EE.UU.,
Australia, Inglaterra, y otras más; Triple Platino en tierras inglesas, la
friolera de Quíntuple Diamante en las americanas (15.000.000 de discos. Ya
quisieran los cantautores de ahora) y otros Multiplatinos internacionalmente,
consiguiendo también que siete de sus temas quedasen como "hits" en
el Top Ten.
Springsteen o "The Boss", como algunos le decían,
se convirtió en estrella absoluta con un estilo a medio camino entre el
"rock", el "pop" más adictivo y "country" del más
clásico; de hecho, se aprecia de lejos la miasma de Creedence Clearwater
Revival por los cuatro costados de este LP, aunque llenándose todo de melodía
por la grandilocuencia que le daban al sonido los múltiples instrumentos que
nos encontramos.
Aparte de ese inolvidable comienzo tenemos una
"presleyana" muy bailable "Working On the Highway", la
dinámica y alegre "Cover Me", los emotivos cortes, cargados de
sentimiento y de múltiples interpretaciones, "Bobby Jean",
"Glory Days", "I'm Goin' Down" o una fortalecedora "No
Surrender", usada por muchos políticos para sus campañas, y otros más
melancólicos como la preciosa "My Hometown" y la nostálgica
"Downbound Train". Con ellas este disco está hecho para calar en el
corazón de las gentes a las que homenajea el propio disco, por eso sus doce
canciones se han convertido en himnos para unos y para otros.
Sin ir más lejos, es un álbum hecho por un americano para
todos los americanos, donde sintetizadores, saxofones, guitarras, pianos y
metalófonos se juntan en una gloriosa sinfonía para que el "Boss"
transmita sus historias a un público totalmente arrodillado dispuesto a
escucharle con atención. Esa reacción se sigue dando en muchos a pesar de haber
pasado más de 30 años de la salida de esta obra maestra a la calle.
(Mejor
canción: "Born in the U.S.A.").
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Es hora de enmendar el entuerto. ¿Cómo podía estar todavía sin reseñar es este blog uno de los top 5 mejores discos del underground prog de la historia? No dudo en decir que su valor está a la altura de "In the Court of the Crimson King", y sin ponerme colorao. Eso sin hablar de su valor monetario por un original. El único álbum de Spring es el Santo Grial para apasionados del Sagrado Armatoste, el Mellotron. Hasta tres miembros de esta banda de Leicester lo tocaban con lujurioso placer.
Su líder, Pat Moran, deliciosa voz y sensibilidad. Ray Martinez, guitarrista que gustaba también de las doce cuerdas (conexión genética, i suppose). Y su teclista Kips Brown, también piano y órgano. Completando la formación Adrían "Bone" Maloney al bajo y Pick Withers en la batería. La casualidad quiso que el camión de estos rurales híppies se escacharrara al lado de la casa de Kingsley Ward, recién propietario de los Rockfield Studios. Hubo sincronía al instante, y con Gus Dudgeon en la mesa de mezclas (David Bowie, Elton John9, dieron forma a este pedazo de oro Downer. Prog introspectivo de muchos kilates.
"The Prisoner (Eight by Ten)" (5:34) es la simbiosis perfecta entre Procol Harum y los primeros King Crimson. Feeling a granel. Idem de idem con "Grail" (6:44). Profetiza lo que llegaría a ser este disco en círculos prog coleccionistas. Influencias innegables de Van Der Graaf Generator. El mellotron despide delicadas esencias sonoras a flauta y demás instrumentos de viento. La voz de Moran encandila, canción perfecta. "Boats" (1:509 estaría bien incluida en un primerizo set-list de Cat Stevens o Al Stewart. Mientras que "Shipwrecred Soldier" (5:12), con su inicial aire militaresco nos sorprende en un casi hard rock aderezado por el omnipresente mellotron.
Como el comienzo de "Golden Fleece" (6:59) y su aroma a campiña inglesa, brumas de invierno y acogedora chimenea en casa de campo. "Inside Out" (4:49) acerca comparaciones con Traffic, aquí dominando el Hammond, "Song to Absent Friends" (The Island)" (2:47) , ¿de que me sonrá a mi este título?, incluye la habitual melancolía que hace de Spring su marca registrada. Precioso corte. La final "Gazing" (5:54) es otro título que podría estar sin esfuerzo en el debut de King Crimson. Tal es el sentimiento y delicadeza instrumental de la pieza en cuestión. Algo que es inherente a todo el disco.
Grabado entre los Rockfield y Trident Studios (historia pura), y editado en el sello progresivo de RCA, Neon (los ojos se me hacen chirivitas cuando veo un vinilo con este logo). Telonearon a Velvet Underground en su aventura inglesa, a Keith Christmas y a The Sutherland Brothers. No fue suficiente. Se separaron en el 72 dejando la leyenda urbana de su segundo álbum grabado.
En Mayo de este año Esoteric Records ha reeditado en doble cd esta joya. Con lo que la leyenda se ha materializado. Pat Moran* se convirtió en reputadísimo productor e ingeniero de sonido. Algunos de sus clientes fueron VDGG, Robert Plant, Iggy Pop, Lou Gramm... y se vió envuelto en la grabación de "Anight a the opera" de Queen, "Afarewell to kings" de Rush o "Coose your Masques" de Hawkwind. Ray Martínez fue guitarrista de sesión para Alkatraz, Michael Chapman, Gypsy, Tim Rose, Robert plant y montó la banda (excelente) Airwaves. Y Pick Withers fue el batería de Dire Straits en sus cuatro primeros álbumes. ¿Había o no había madera en este grupo? No comment!!!
*(R.I.P. en el 2.011)
Temas
01. The Prisoner (Eight By Ten) -00:00
02. Grail -05:38
03. Boats -12:26
04. Shipwrecked Soldier -14:16
05. Golden Fleece -19:30
06. Inside Out -26:32
07. Song To Absent Friends (The Island) -31.24
08. Gazing -34:14
Bonus
09. Fool's Gold (outtake) -40:10
10. Hendre Mews (from unreleased 2nd LP) -46.37
11. A World Full Of Whispers (from unreleased 2nd LP) -53:53
Formación
- Pat Moran - vocal, Mellotron
- Ray Martinez - guitarra, 12-string guitar, Mellotron
- Kipps Brown - piano, organ, Mellotron
- Adrian "Bone" Maloney - bajo
- Pique "Pick" Withers - batería, glockenspiel
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Hola amigos, hoy mi artículo va a tratar sobre un músico que fue miembro de un grupo que consiguió revolucionar el mundo de la música progresiva durante la década de los 70. Mi primer contacto con Pink Floyd fue escuchando “The Dark Side of the Moon” y posteriormente “Wish You Were Here” fue el que acabo por noquearme. En aquel tiempo estaba fascinado por los secuenciadores, sintetizadores y demás artilugios. La labor de Richard Wright siempre estuvo en la sombra pero no cabe duda que sobre todo en los inicios del grupo fue un pilar importante.
Richard Wright nació en Londres en 1.943, con tan solo doce años ya sabía tocar la guitarra, la trompeta y el piano. En 1.962 se matricula en la Politécnica Regent Street donde conoce a Roger Waters y Nick Mason junto con los cuales formó el grupo Sigma 6. Dicho grupo cambio de nombre en múltiples ocasiones, Megadeath, Abdabs, etc, hasta que algunos de sus miembros decidieron formar una nueva banda “Tea Set”. Curiosamente en estos primeros grupos Wright tocaba la guitarra. Tras algunos cambios en la formación de la banda llega al grupo un excéntrico joven llamado Syd Barret covirtiéndose en el motor de la banda. En un concierto se dan cuenta que hay un grupo con su mismo nombre y deciden cambiar su denominación por la de “The Pink Floyd Sound”, posteriormente desaparecería la palabra Sound. Muy pronto se hicieron populares en la escena musical londinense y la publicación de sus primeros singles, “Arnold Lane” y “See Emily Play”, acrecentaron su fama.
El primer LP del grupo llegaría en agosto de 1.967 bajo el título de “The Piper at the Gates of Dawn”, un trabajo lleno de psicodelia que empezaba a mostrar las paranoias de Barret y donde Wright comenzaba a realizar sus pinitos con un viejo Farfisa. La grabación fue un éxito rotundo en Inglaterra permitiéndoles realizar múltiples conciertos incluso una gira con Jimi Hendrix. La entrada de dinero en el grupo permitió la adicción al Lsd de Barret , esto unido a su inestabilidad mental ocasionó que su participación en el grupo fuese errática y la banda optase por sustituirlo por David Gilmour.
El siguiente disco “A Saucerful of Secrets” (1.968), todavía con la participación de Barret, nos mostraba una serie de temas en su mayoría descartados de su anterior publicación. La participación compositiva de Wright era notable, “Remenbar Day”, “See-Saw”, y “A Saucerful of Secrets”, incluso era la voz principal en algunos temas.
Las sonoridades del disco todavía eran muy psicodélicas pero ya se veía cierta experimentación que sería desarrollada en el siguiente disco “Ummagumma” (1.969). El LP era doble conteniendo en el primer disco dos actuaciones en directo del grupo. El segundo disco estaba repartido en cuatro partes, una para cada miembro del grupo, la parte correspondiente a Wright, “Sysyphus”, estaba dominada por la experimentación. Ese mismo año realizan la banda sonora de la película “More” donde combinan la experimentación con ambientes mas folclóricos.
En 1.970 el grupo da un paso más grabando “Atom Heart Mother” cuya primera cara la ocupa un largo tema grabado conjuntamente con una orquesta. En la segunda cara encontramos cuatro temas, uno de ellos compuesto enteramente por Wring, “Summer 68”, tema que comienza con susurrantes notas al piano y que poco a poco va evolucionado hasta llegar a un final orquestal.
Una año más tarde editan “Medle” cuyo tema estrella “Echoes” ocupaba toda la segunda cara del disco y donde la participación de Wright era más que notable. En el 72 realizan la banda sonora de la película “El valle” y la editan bajo el nombre de “Obscured by Clouds”.
Después de siete discos el grupo estaba preparado para afrontar su mayor reto y grabar lo que a la postre sería su obra más conocida y uno de los discos más vendidos de la historia, “The Dark Side of the Moon” (1.973). Este disco conceptual marco la cima de la música progresiva en los 70. Wright fue coautor de varios temas entre los que destaca “Us and Tehm” compuesto conjuntamente con Waters.
El siguiente paso del grupo fue la realización de un disco tocados con objetos caseros como sierras, martillos,copas, etc, afortunadamente se dieron cuenta que el proyecto no tenía sentido y pusieron manos a la obra para la composición de su siguiente obra maestra, “Wish You Were Here” (1.975). La obra contiene “Shine On You Crazy Diamond” dividida en nueve partes donde Wright es coautor, también podemos escuchar el éxito “Wish You Were Here”. En definitiva un gran disco que les volvería a elevar a lo más alto.
Llegados a este punto nos encontramos en la segunda mitad de los 70, la corriente punk estaba en pleno apogeo y los Pink Floyd editan “Animals” (1.977), con predominio de las guitarras sobre los teclados y sin la participación compositiva de Richard Wright.
En este momento deciden darse un respiro para realizar sus proyectos individuales y Wright edita “Wet Dream” (1.978), un disco cargado de tranquilas melodías.
En 1.979 el grupo se ve envuelto en un escándalo financiero y por problemas fiscales abandonan Inglaterra refugiándose en Francia, país donde grabaron su siguiente producción, “The Wall”, compuesta casi íntegramente por Water y con una labor casi testimonial de Wright llegando incluso a abandonar la grabación. En la gira promocional del disco Wright era un asalariado más sin ninguna participación en el grupo y en el siguiente proyecto de la banda , “The Final Cut”, Richard ya no pertenecía al grupo.
En 1.984 Wright junto con Dave Harris (“10 CC”) forman Zee, un extraño proyecto que combinaba new wave y progresivo, solo editarían un disco “Identity”.
Dos años más tarde recibe una llamada de Gilmour para reorganizar Pink Floyd, esta vez sin Waters, y grabar un nuevos disco con temas del guitarrista. El LP vería la luz en 1987 bajo el titulo de “A Momentary Lapse of Reason”. Por problemas legales Wright no figuraba como miembro del grupo pero si participo en la gira promocional y en la grabación del directo, “Delicate Sound of Thunder” (1.988).
Pasaron siete años hasta la publicación de un nuevo trabajo de Pink Floyd, “Division Bell” (1.994), donde Wright ya era miembro formal del grupo y participaba con la composición de cuatro temas. La gira fue grabada bajo el nombre de “P.U.L.S.E.” (1.995).
El segundo disco como solista de Wring llegó en 1.996, “Broken China”, con la colaboración de Sinéad O´Connor. Durante los años posteriores participaría en diversas actuaciones acompañando a Gilmor y en 2.005 se uniría con Water, Mason y Gilmour en el concierto “Live 8” para tocar cuatro temas. Esta actuación acrecentó los rumores sobre el regreso de la banda que nunca se llegó a producir. Lamentablemente en 2.008 , Richard Wright moría de cáncer.
Para finalizar vamos a comentar un poco una de las obras más relevantes de Pink Floyd. Para esta ocasión la elegida ha sido “Wish You Were Here”. Es uno de los discos del grupo que más me gustan, “Shine On You Crazy Diamond”, es una obra maestra, bases de teclados a cargo de Wright y una excelente guitarra de Gilmour. La letra a cargo de Waters recordaba a su amigo Syd Barret. “Welcome to the Machine”, es realmente épica, me encantan sus efectos sonoros. En “Have a Cigar” la base de piano que aporta Wright es magnífica y que podemos decir del tema “Wish You Were Here”, un auténtico icono de la música moderna.
Os recuerdo que todos podéis participar en esta sección (rockliquias@hotmail.com) Próximos capítulos: - Dave Greenslade - Thijs Van Leer - Ray Mazarek - Don Airey - Jordan Rudess - Patrick Moraz - Eddie Jobson
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
El productor Rolf Ulrich Kaiser fue el visionario culpable de las jam sessions ácidas más famosas de la escena alemana. Tomando el patrón de las "acid tests" típicas de San Francisco. En las que Grateful Dead y demás alicates se ponían como los "Freak Brothers" para desvariar música "desde la otra dimensión". Y efectivamente lo conseguían. Esta sana práctica, llevada al terreno kraut, era un abono perfecto para el cultivo de misticismos perceptivos sonoros.
Primero en el 72 Kosmische Kuriere, y en el 73 como Cosmic Jokers, se reunirían en el estudio del legendario Dieter Dierkg, que hasta se atrevía con el bajo. De allí saldrían sus tres infaltables álbumes oficiales (luego aparecerían más cintas). Habría que añadir a esta fructífera cosecha el "Seven Up" de As Ra Tempel, ek "Tarot" de Walter Wegmüller y "Lord Krishna Von Goloka" del pintor suizo Sergius Golowin. Álbum conceptual ultra-místico, con la imprescindible colaboración de Cosmic Jokers. Esto es, los Wallenstein, Jürgen Dollase (piano, mellotron, guitarra, percusiones) y Jerry Berkers (bajo, guitarras, percusiones, coros). El Padre de todo (s), Klaus Schulze ebn los teclados, guitarras y percusión. Y el dúo Witthüser & Westrupp, Bernd y Walter respectivamente, a las guitarras, percusiones y flautas mayormente. Quizá los inventores del cosmic folk alemán. Son ayudados por Jörg Mierke (guitarras, flauta, percusión, electronics).
Junta los estilos de todos y ponles los salmos alucinados que va soltando Golowin enigmáticamente. La música se metamorfosea en nebulosas híbridas, entre la electrónica de primera generación, instrumentos orgánicos (percusiones + acústicas), hipnótica flauta y mantras recitados en alemán. Ideal para montarse una secta y ponerse de pillar cacho hasta el infinito y más allá !!!
Un trance creativo puro, que conforma estadios de "descomposición compositiva" absolutamente dignos de ser estudiados por los charlatanes/embusteros de la NASA. Lo que es incuestionable es que nuevamente tenemos aquí influencias de la primera religión Floyd. Además de una Piedra Rosetta del cosmic electronic de los 70. Ponlo al lado del "Tarot" del también suizo Walter Wegmüller. Arqueológica joya.
Otro grupo alemán que sucumbió en su intento por alcanzar el éxito. Enclavados en el krautrock pero con muchas influencias exteriores.
El grupo lo formaron cuatro estudiantes (Wolfgang, Ulli, Joe y Egonwhen) en Emmerich en la zona baja Rhein en 1.974. Durante algún tiempo abrieron conciertos de Hölderlin, Jane, Colosseum II y Scorpions. En el 76 editan "Feeling", quinientas copias que se agotaron rápidamente. Un año más tarde deciden dejarlo.
Su música es como si metiésemos en una coctelera Amon Düül II, Eloy, Jane, Pink Floy, Genesis, Led Zeppelin. en definitiva una mezcla de psicodelia con progresivo y krautrock. Su primer tema "Sword in Sky" nos muestra una gran guitarra en su primera parte para luego realizar un cambio hacía un ambiente más a lo Jethro Tull. La primeras notas del bajo en "Lory" nos recuerdan a "In The Hall Of The Mountain King" de Edvard Grieg. Dos temas largos ocupan el 50 % de la grabación, por una parte "Nightmare" (10:33) que puede recordarnos a los primeros Camel. Y por otra "King and Queen" (13:44) , con sus primeras notas al más puro estilo Tangerine Dream. El disco finaliza con "Feeling", guitarras netamente psicodélicas.
Temas
01. Sword In The Sky 00:00
02. Lory 04:49
03. Nightmare 10:17
04. King And Queen 20:46
05. Feeling 34:26
Joe - guitarra, voz
Ulli - guitarra, flauta, voz
Olli - teclados
Wolfgang - bajo
Egon - batería
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias.
Formados en Sevilla en 1974 solo grabaron un disco “14 Abril”, para el sello Gong de Movieplay, dirigido por Gonzalo García-Pelayo. Los músicos de Goma venían de otras formaciones como Smash, Gong o Chicle, Caramelo y Pipa y se beneficiaron del empuje que les dio la Galería de Arte M-11 de Sevilla. En sus comienzos se llamaban “Total”. A pesar de su corta trayectoria, se separan en 1976, dejaron como legado un disco imprescindible dentro del rock español. Una fusión de rock andaluz, jazz y rock sinfónico que pese al paso de los años sigue estando vivo.
El álbum, grabado en los Estudios Kirios de Madrid en 1975, contiene cuatro largos temas. Se abre con “Aquí y ahora”, el mas rockero y con toques de jazz. “Madre tierra” suena más andaluz, aquí aparece Manuel Molina con su guitarra, y se divide en dos partes con un final apoteósico. “Un nuevo Abril sin sal” es mas duro y experimental y para cerrar “Shotin’ up (Subiendo)”, mas psicodélico y cantado en inglés.
El LP fue un fracaso total en ventas, quien lo diría después de escucharlo y de ver los precios que se pagan por un ejemplar original hoy día. La primera edición sale con carpeta abierta y con cambio de portada, ya que la primera fue censurada por Movieplay, que cambió los colores de la bandera republicana. Hay una segunda edición idéntica pero con carpeta cerrada. Tendrían que pasar 20 años para escucharlos en Cd, con la reedición por parte del sello valenciano Lost Vinyl en 1995. Fonomusic/Dro lo reedita también en 2003 en una edición especial remasterizada y en formato digipack.
Goma también aparece en el LP “B.S.O. Manuela”, disco de 1976 dentro de la Serie Gong, con fragmentos de los temas “Aquí y ahora”, “Madre tierra” y Shotin’ up”. Y en distintos recopilatorios como “Duende eléctrico” (1997), “Gong, libertad y libertinaje” (2005) e “Hijos del agobio y del dolor” (2006). Antonio “Smash” Rodríguez hace un guiño al tema “Un nuevo Abril sin sal” en su disco de 2001 “Jardín secreto”.
Corta la carrera musical de Goma, lástima que tan grandes músicos no tuvieran la continuidad que se merecían. El propio García-Pelayo dijo que este fue el mejor disco de todos en los que participó.
Formación:
ANTONIO RODRIGUEZ: Batería y voz
ALBERTO TORIBIO: Teclados y voz
MANUEL RODRIGUEZ: Guitarras y voz
PEPE LAGARES: Bajo y voz
PEPE SANCHEZ: Saxo alto y Saxo tenor
Discografía:
14 Abril (Movieplay-Gong 1975 Ref.32.677/17.0677)
Temas
01. Aquí y ahora 00:00
02. Madre tierra 11:52
03. Un nuevo abril sin sal 20:05
04. Shotin´up “subiendo” 28:20
Formación
ANTONIO RODRIGUEZ: Batería y voz
ALBERTO TORIBIO: Teclados y voz
MANUEL RODRIGUEZ: Guitarras y voz
PEPE LAGARES: Bajo y voz
PEPE SANCHEZ: Saxo alto y Saxo tenor
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias.