Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Happy The Man

Entrada destacada

Joanna Connor – Nothing But The Blues (2000)

Imagen
  Cuando Joanna tenía siete años quería tomar clases de baile como todas las niñas de su barrio. Su madre le regala una guitarra y le abre un mundo de sensaciones por explorar. Sin duda, quería que su hija fuese especial.  Joanna Connor nace en 1962 en  en Brooklyn, Nueva York. A los cuatro años se traslada con su madre a  Worcester, Massachusetts. Con catorce primaveras comienza a tomar sus primeras clases de guitarra y tan solo dos años después forma su primera banda, Pino/Connor Band. En 1984 pone rumbo a Chicago y se incorpora a la formación del guitarrista  Johnny Littlejohn y posteriormente Dion Payton la invita a formar parte de su banda, "43rd Street Blues Band".  Esta agrupación se convierte en la banda del  Checkerboard Lounge, club propiedad de Buddy Guy. Su debut discográfico, "Believe It!", llega en 1984, abriéndole las puertas a Europa. En 1992 ve la luz su segundo trabajo, "Fight, y posteriormente "Living On The Road" (1993), "Rock...

IN MEMORIAM : FRANK WYATT, HAPPY THE MAN - Beginnings (1990/Cuneiform)

Imagen
Ya se comentó éste disco en su día por Alberto Torro , pero no en circunstancias como las que hoy nos obligan. Y con un punto de vista más dirigido hacia Frank Wyatt. Músico inmenso que pasó recientemente al otro plano, sea cual sea éste. Semana negra en obituarios. Algo que se ha convertido en "casi" habitual. Ley de vida.  Frank Wyatt era más conocido por ser el teclista/vientos de Happy The Man, legendaria banda progresiva americana de los 70. Aunque también estuvo en otros proyectos como Oblivion Sun o Pedal Giant Animals, además de tener discos a su nombre. Frank ayudó a concretar y dar forma al reconocible estilo de la banda, muy orientada al sonido Canterbury. Sus saxos y flauta fueron parte esencial en el repertorio de ésta magnífica banda. También a los teclados,  a medias con el ex-Camel, Kit Watkins. HTM sólo lograron plasmar en su día dos discos para Arista , un homónimo de 1977 y "Crafty Hands" de 1978. Ocurre que existen ediciones posteriores, bien de ...

HAPPY THE MAN - The Muse Awakens (2004)

Imagen
Al igual que el conde Drácula despierta cada muchos años también algún que otro progresivo veterano hace lo propio varias décadas después de retiros o bien forzados por las circunstancias o por cualquier otra razón obsoleta.  El caso es que el que hace música por el motivo que sea, siempre lleva consigo esa contagiosa enfermedad del “eterno retorno”. No os sorprendáis si os digo que mucha gente piensa que la música como concepto es “cosa de juventud”. No os ha pasado a alguno el hecho de encontrarte con viejos amigos o familiares que con candor e ignorancia supina siempre te preguntan eso de: “¿pero con lo mayor que eres aun sigues tocando y estás con la música?”… Aunque lo más terrible es cuando te dicen: “¿pero sentarás algún día la cabeza?”. Casi nadie dice qué a la gran mayoría de la sociedad mundial, el arte en general le importa un pepino. El 90 % por decir una estimación incluso generosa, opina que la música es un “capricho” o cosa de “críos” En esto incluyo a la ...

HAPPY THE MAN - Death´s Crown (1974-1999)

Imagen
Hemos entrado de nuevo en los años 20 un siglo después. A Aquella época de entre guerras que EEUU nos quiso vender como felices, terminó con el crack del 29, la ley seca, crimen organizado y filas de miseria. Poco después llegarían las guerras. Primero la nuestra como ensayo del horror. En realidad en aquella década loca, no fueron tiempos nada agradables salvo para los millonarios que disfrutaron de la llamada “Belle Epoque”.  Un siglo después, pretenden vendernos la misma película en un ejercicio de estupidez digital sin parangón. Al menos en 1920 la música fue estupenda, el cine era arte, la literatura innovadora y la arquitectura espectacular. La culminación modernista que dio lugar al “Art Nouveau”. El nuevo 2020 y los años que le sigan son impredecibles, pero de seguro no será nada bueno debido a la degradación social y política a la que hemos llegado por listos y espabilaos. No me da ninguna pena. Los nuevos 20 serán de todo menos felices.  Y hablando de ho...

HAPPY THE MAN - Beginnings (1974-75)

Imagen
Cuneiform Records y de mano de Kit Watkins nuevamente, rescató estas grabaciones y las editó en 1990. Muestra los primeros trabajos grabados en demo, aunque con buen sonido.  La banda entonces eran un sexteto con la inclusión del cantante Cliff Fortney que añade a su vez flauta y Fender Rhodes. En 1974 el estilo que realizaban Happy The Man era ligeramente diferente y muy influenciado por el rock progresivo británico de la época. La voz solista tiene más importancia, aunque no por ello los pasajes instrumentales no sean generosos e imbricados. Suenan más sinfónicos y quizás no tan jazzys como los discos posteriores. Eran muy jóvenes por entonces. De mi “quinta” que diríamos aquí. Hay que recordar que Stan Whittaker y Rick kennell se conocieron en Alemania uno hijo de oficial militar destinado y el otro reclutado a una base americana. Su contacto con el rock progresivo europeo fue inmediato. De primera mano. A su vuelta a EEUU en 1973 formarían Happy The Man y entra Kit Wat...

HAPPY THE MAN - 3rd Better Late (1983)

Imagen
Poco después de su aventura camelera Kit Watkins decidió editar lo que fue el último trabajo olvidado de estudio grabado en 1979 con nuevo baterista en la figura de Coco Roussel y salió por primera vez en vinilo en 1983.  Estamos en los 80´s pero vale decir que muchos no se volvieron gilipollas. La basura verbal casi convertida en mezquina inmoralidad y la caza de brujas hacia la música inteligente hizo mucho daño, como vengo diciendo reiterativamente (soy consciente) pero no hasta el punto de volver idiotas a músicos que verdaderamente lo eran y no se dejaron engañar. Si el rock progresivo mantuvo discografías robustas, competentes y atractivas durante los años de gloria, una vez metidos en las siguientes décadas, serán casos aislados, hechos puntuales y discos concretos los que mantendrán la llama. Lo suficiente como para no desaparecer por completo. Pero eso sí, poniendo a prueba la paciencia de los prog lovers. Que no entendían que habiendo llegado a un punto de creati...

HAPPY THE MAN - Crafty Hands (1978)

Imagen
Recuerdo con exactitud la decadencia progresiva de los últimos 70´s. Los que empezamos a la par que el estilo lo vimos nacer y crecer entre 1969 y 1976 (siendo generoso) pero también arruinarse en cuestión de un año y ese fue principalmente 1978. Las producciones de rock progresivo de finales de los años 70 y principios 80 fueron en su mayoría una galería de los horrores. A partir de 1977 no se salvó ni uno de los grandes diplodocus con dobles mástiles de guitarra, muros de teclados analógicos, baterías giratorias con gong detrás y modelitos de ropa escénica de dudoso gusto con discos horteras de “rock sinfónico” a tutiplén. Entre el 79-80 la peste de neón y plástico tiene engendros memorables. Cuando vi a los Jethro Tull con monos y botas de laboratorio para salvar a ET en una nave alienígena o a Peter Gabriel haciendo batucadas con tambores me di cuenta de que la Atlantis musical se había hundido en las negras profundidades.  La lista en Europa es interminable y no se sa...

HAPPY THE MAN: “Biografía, historia y discos.” (Inicio) - Happy The Man (1977)

Imagen
 Bueno quizás debí empezar con “Feliz el Hombre” en esta sección USA porque realmente son ellos los que hicieron el verdadero rock progresivo en la década que debían hacerlo mientras otros contemporáneos y compatriotas suyos estaban más interesados en las radio fórmulas y en las ventas comerciales, que de hacer una música más minoritaria, más interesante y más compleja destinada a gente con un oído más refinado y culto.  Happy The Man no pretendieron nunca la espectacularidad del rock de arena y abarrotado de fans. Son un poco como las bandas de canterbury o del rock en oposición o las de fusión británicas o francesas de la época, pensadas para gente que va a un concierto a escuchar música sin necesidad de fuegos artificiales ni aspavientos épicos, ni numeritos de gran vedette faraónicos para impresionar al personal. Hay dos tipos de músicos: los que tocan verdaderamente lo que quieren y les gusta sin esperar segundos resultados y los que salen al escenario tan solo c...