Formados en Freiburg en 1973 y primero conocidos como Brontosaurus, el único álbum de Yatha Sidhra se erige como indispensable en una colección respetable de cosmic-mystic kraut. Su líder era Rolf Fichter (Moog synth, flauta India, vibráfono, piano eléctrico, guitarra eléctrica y voz). Junto a su hermano Klaus Fichter (batería y percusión), Matthias Nicolai (guitarra 12 cuerdas, bajo) y Peter Elbracht (flauta). Pronto tendrán el beneplácito de Brain, por mediación de Achim Reichel, que además sería su productor y autor del poema de portada. Como ingeniero y mezclas, Dieter Dierks. Inmejorable equipo "en la pecera" de grabación. El álbum se componía de un único tema en cuatro partes, dos por cara. Y como fue el único legado del grupo, podríamos decir que fue la única banda kraut con un sólo tema en su repertorio! La portada, sofisticada y en troquel originalmente, simbolizaba muy bien su interior, de clara orientación mística y oriental. "Part 1" (17'45) era
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
EDDIE HARRIS - E. H. IN THE UK - LONDON SESSIONS (1974 / ATLANTIC)
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
En los 70 solía ser habitual la visita a Inglaterra de personalidades americanas, sobretodo del blues, para plasmar unas sesiones con músicos británicos. Ahí tenemos las de Howlin' Wolf con Clapton / Winwood / Wyman / Watts, como ejemplo clásico. No fue tan habitual en el ámbito del jazz, al menos no con músicos procedentes principalmente del rock.
Eddie Harris nació en Chicago en 1934, así que éste álbum lo grabó ya con 40 años, rodeado de "jovenzanos" de relumbrón. Se especializó en saxo tenor, piano y vibráfono. Su debut profesional lo hizo con Gene Ammons, y de ahí a codearse con la élite, fue todo uno : Lalo Schfrin, Cedar Walton, Kenny Burrell, Melvin Jackson, Joe Newman, Les McCann o King Curtis......yo lo asocio con éste último por su fusión de jazz, funk y rhytm'n'blues, en su mismo estilo y sello, Atlantic.
Motivo de aparición en Rockliquias es la elección de músicos para éstas sesiones. Mientras Harris interpreta en las mismas al saxo, trompeta, piano y voz. La inicial "Baby" (6'45) nos lo presenta rodeado por el "rey del skiffle", Zoot Money (piano eléctrico), Neil Hubbard, guitarrista de Juicy Lucy y Albert Lee, guitarra de Heads, Hands and Feet, (el cual es el fijo de éste instrumento en todo el disco), Boz Burrell al bajo (King Crimson , Bad Company), y Alan White, batería recién estrenado en Yes. Todos se aplican en un nada ortodoxo blues, canturreado por Harris como un bebé, de ahí el título. Con un ritmo extraordinario y finísimas guitarras con apoyo del Rhodes y una resolución al saxo de brillante pulso jazz.
En "Wait a Little Longer" (4'12) repite la misma formación con groove jazz & soul instrumental de ágiles y elásticas texturas, entre Crusaders y Tom Scott. Para "He's Island Ma" (2'25) se sienta al Fender Rhodes, Steve Winwood, nada menos. Pero es que el que enchufa el ampli de la guitarra es Jeff Beck. Y en la sección de ritmo tenemos a Burrell e Ian Paice. Un Bad Co y un Deep Purple. Supera eso, John Mayall!!! Lástima de su brevedad, porque ahí había un amago de jam histórica. La juerga en los Morgan Studios debió estar servida. Dónde están las cintas sobrantes de éstas sesiones? Una investigación en toda regla, procede.
"I've Tried Everything" (8'13) ve repetir a Beck y Paice, pero al bajo tenemos ahora a Rick Grech (Traffic, Blind Faith), que pasaba por allí. ...Eddie Harris acaricia el electric piano en contestación a la "charla"que le propone Beck, al que le deja "hablar" generosamente. Siendo zanjado el asunto con un bello fraseo jazzistico al saxo, cerca de Grover Washington JR por esas fechas, cuando todavía no había adulterado su estilo por el smooth y el mainstream jazz. CLASE es la palabra para definir la pieza en cuestión.
Damos la vuelta al vinilo y ahora nos enfrentamos a la "cara prog" del mismo. Para empezar, "I Waited for You" (5'48) cuenta con Tony Kaye al......moog (!!??), soleando una melodía que parece de peli española de J. L. López Vázquez. Le acompaña Chris Squire al Rickenbaker y Alan White en la batería. ...Yes en "yazz"! El saxo de Harris se complementa perfectamente a la melancólica tonada propuesta. Y esto ya adquiere nivel "momento palote", para bailar bien apretao en la boite.....Aquí "hay tema", pero seguro, vamos.
Finalmente, "Conversations of Everything and Nothing" (15'54) nos repite la formación anterior, en la pieza más interesante del disco. Squire escupe bocanadas de profundas notas graves. Y el moog de Kaye es todo lujuria sinuosa, con curvilineas melodías analógicas. Albert Lee adorna, pero no influye, en una experimental jam que parece extraída de las sesiones del "Bitches Brew". Personalmente hubiera preferido todo el álbum en ésta onda (pero Atlantic Records, no). Y con el teclista de Yes de ése año, Patrick Moraz, la cosa se hubiera disparado a nivel jazz estratosférico, dadas sus habilidades al piano en ése género. Aunque en su lugar "sólo" tenemos a Steve Winwood. Pura improvisación jammer entre malos bichos del prog & psych, dando lo que te esperas y de sobras.
Por una vez, estamos hablando de un álbum de 10 pavos, así que no hay excusa. Eddie Harris siguió con su carrera, en los 80 junto a Horace Silver, falleciendo en 1996. Le agradezco de corazón su amplitud de miras y el poco ego exhibido en éste álbum. Las enseñanzas de Miles Davis dejaron fuerte huella.....parece que hasta en los mismos Yes (escucha con atención su disco de ése año, "Relayer").
Indispensable para coleccionistas de la saga afirmativa.
Any download link?
ResponderEliminar