Entrada destacada

MULTI-STORY - Through Your Eyes (FM, 1987)

Imagen
Buscando un disco de grupo progresivo que en algún momento, cambiaran a algo más referente a nuestra causa, no acababa de convencerme ningún ejemplo. Aún a pesar de que los hay a patadas. Moody Blues y su "Long Distance Voyager", IQ con "Are You Sitting Comfortably?", la época 80s de Barclay James Harvest, Genesis,  Camel, Nektar,  It Bites......Si,  pero todos tenían ése aura prog aún dentro de su poco disimulada pretensión radiofónica.  Mi disco elegido no sólo tenía que "parecer AOR", tenía que serlo de pleno derecho. Los galeses Multi - Story y su segunda propuesta fue mi definitiva elección.  Formados en 1981 en Southeast Wales por Rob Wisher y Paul Ford, previamente de la cabaret-type band, Dolphin.  Tras unas demos y algún single, llegará el debut en Heavy Metal Records / FM, "East West", en 1985. Un resultón disco de neo - prog que mostraba habilidades para las melodías y desarrollos fluidos sin excesiva complicación. Tal y como mandan lo

Ensayos sobre un sonido (EM): CYBOTRON - Colossus 1.978 (colaboración J.J. Iglesias)

Aquí tenemos un ejemplo de que éstas músicas tuvieron arraigo en cualquier punto del planeta, incluida Australia ( y sí, también España!). Steve Maxwell "Von Braund", que él mismo se autodefinía como "mitad hombre-mitad máquina", edita en el 75 su debut-solo álbum "Monster Planet" con miembros de formaciones australianas históricas como Billy Thorpe and the Aztecs y Master Apprentices, además de Geoff Green. Influídos por Ash Ra Tempel, Tangerine Dream y Hawkwind. 


Actúan en directo en Melbourne y supone todo un éxito. Así que en el 76, y ya como Cybotron, se consolida el dúo electrónico de Maxwell (sintes, percusión electrónica y saxo) y Green (teclados, órgano y sintes). Editando su magnífico y progresivo álbum homónimo ese mismo año. Seguido del directo "Sunday Night at the Total Theatre"; una autoedición  que los confirma como la electronic band canguril. Para afianzar definitivamente su sonido en el 78 con "Colossus", en el que Colin Butcher se les une como batería y sintes. Y su labor es espectacular y acertada.



 Una clásica secuenciación tangerina da comienzo a "Colossus" (8:07), de épica instantánea favorecida por los ritmos "de verdad", y el saxo de "Von Braund", muy al estilo de David Jackson (VDGG) o Nick Turner. Situando el tema entre Hawkwind y lod T.D. de la época de "Cyclone". Perfecta simbiosis electrorgánica (¿existe ese palabro?) de saxo, batería y sintetizadores. 

Otra intro froesiana da paso a "Eclipse" (10:40) con ese ya clásico sonido propio de Cybotron, sinfonizante dentro de dominios electrónicos. Si hubiera aquí guitarra rítmica, estaríamos hablando de los Hawkwind australianos. Pues sus solos de mini moog deben mucho a Harvey Bainbridge o Tim Blake. Pero los soundscapes incluidos a mitad de tema equilibran la balanza hacía el cosmic kraut. 

En la cara B, "Medusa" (7:41) sigue con ese dilema estilístico entre halcones y mandarinas, creando sin saberlo, su propio estilo. Excelente combinación y exitoso rendimiento. 

Terminando con "Raga in Asia Minor" (15:37) aquí sí, plenamente kosmische, adentrándose por las aguas del "Robycon", con batería entusiasmante, y leves fraseos de saxo que parecen soplados por el espectro pálido de un astronauta fantasmal llamado David Bowie. Un disco sobresaliente si andas jugueteando con la ouija cósmico-electrónica.

 Tras él, se editó "Implosión" (1.980) y , haciendo honor a su nombre, el dúo se separó, siguiendo por un lado Maxwell en estudio. Mientras que Green creó un Cybotron para directos, con bailarines y rollos multimedia. Para liar más la cosa deciden llamarse Cybotron y ponerse a hacer techno-chunda. Estas cosas me asquean. Mientras se rumorea que los Cybotron auténticos dejaron un cuarto álbum incompleto titulado "Abbey Moor" (1.981). Que no os vuelvan locos. Pillar "Cybotron" y "Colossus" y a dormir a pierna suelta.

P.D.- "Cuanto más produces, menos inspirado te sientes" - TODD RUNDGREN.




Temas
1. Colossus (8:13)
2. Eclipse (10:46)
3. Medusa (7:57)
4. Raga In Asia Minor (15:35)
Bonus
5. Ride To Infinity

Formación
- Steve Braund: teclados, saxo
- Colin Butcher : batería, teclados
- Geoff Green: teclados






Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en

que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios