Hoy contamos con una doble ración de "Blueswoman". Por una parte tenemos a la cantante Casey Hensley y por la otra a la guitarrista Laura Chavez. Juntas nos deleitaran en una gran noche de blues. Casey Hensley nace en 1993 en Los Gatos, California. A los cinco años se sube por primera vez a un escenario y con ocho compone su primera canción. Se traslada con su familia a Huntington Beach, California, donde participa en algunas películas y espectáculos de Disney. Su primera banda, " Chasing Norman", la forma antes de los veinte años. En 2009 pone rumbo a San Diego y conoce a Laura Chavez con la que forma un grupo. Su debut discográfico, "Live", ve la luz en 2017. Dos años mas tarde obtiene el premio a " Mejor Artista de Blues" en los Premios de Música de San Diego. Su segundo trabajo, " Good As Gone", se publica en 2020. Por su parte, Laura Chavez nace en 1982 en Mountain View, California. A los siete años tuvo su primer contacto c...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Ensayos sobre un sonido (EM): CYBOTRON - Colossus 1.978 (colaboración J.J. Iglesias)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Aquí tenemos un ejemplo de que éstas músicas tuvieron arraigo en cualquier punto del planeta, incluida Australia ( y sí, también España!). Steve Maxwell "Von Braund", que él mismo se autodefinía como "mitad hombre-mitad máquina", edita en el 75 su debut-solo álbum "Monster Planet" con miembros de formaciones australianas históricas como Billy Thorpe and the Aztecs y Master Apprentices, además de Geoff Green. Influídos por Ash Ra Tempel, Tangerine Dream y Hawkwind.
Actúan en directo en Melbourne y supone todo un éxito. Así que en el 76, y ya como Cybotron, se consolida el dúo electrónico de Maxwell (sintes, percusión electrónica y saxo) y Green (teclados, órgano y sintes). Editando su magnífico y progresivo álbum homónimo ese mismo año. Seguido del directo "Sunday Night at the Total Theatre"; una autoedición que los confirma como la electronic band canguril. Para afianzar definitivamente su sonido en el 78 con "Colossus", en el que Colin Butcher se les une como batería y sintes. Y su labor es espectacular y acertada.
Una clásica secuenciación tangerina da comienzo a "Colossus" (8:07), de épica instantánea favorecida por los ritmos "de verdad", y el saxo de "Von Braund", muy al estilo de David Jackson (VDGG) o Nick Turner. Situando el tema entre Hawkwind y lod T.D. de la época de "Cyclone". Perfecta simbiosis electrorgánica (¿existe ese palabro?) de saxo, batería y sintetizadores.
Otra intro froesiana da paso a "Eclipse" (10:40) con ese ya clásico sonido propio de Cybotron, sinfonizante dentro de dominios electrónicos. Si hubiera aquí guitarra rítmica, estaríamos hablando de los Hawkwind australianos. Pues sus solos de mini moog deben mucho a Harvey Bainbridge o Tim Blake. Pero los soundscapes incluidos a mitad de tema equilibran la balanza hacía el cosmic kraut.
En la cara B, "Medusa" (7:41) sigue con ese dilema estilístico entre halcones y mandarinas, creando sin saberlo, su propio estilo. Excelente combinación y exitoso rendimiento.
Terminando con "Raga in Asia Minor" (15:37) aquí sí, plenamente kosmische, adentrándose por las aguas del "Robycon", con batería entusiasmante, y leves fraseos de saxo que parecen soplados por el espectro pálido de un astronauta fantasmal llamado David Bowie. Un disco sobresaliente si andas jugueteando con la ouija cósmico-electrónica.
Tras él, se editó "Implosión" (1.980) y , haciendo honor a su nombre, el dúo se separó, siguiendo por un lado Maxwell en estudio. Mientras que Green creó un Cybotron para directos, con bailarines y rollos multimedia. Para liar más la cosa deciden llamarse Cybotron y ponerse a hacer techno-chunda. Estas cosas me asquean. Mientras se rumorea que los Cybotron auténticos dejaron un cuarto álbum incompleto titulado "Abbey Moor" (1.981). Que no os vuelvan locos. Pillar "Cybotron" y "Colossus" y a dormir a pierna suelta.
P.D.- "Cuanto más produces, menos inspirado te sientes" - TODD RUNDGREN.
Temas
1. Colossus (8:13)
2. Eclipse (10:46)
3. Medusa (7:57)
4. Raga In Asia Minor (15:35)
Bonus
5. Ride To Infinity
Formación
- Steve Braund: teclados, saxo
- Colin Butcher : batería, teclados
- Geoff Green: teclados
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario