Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Steve Smith And The Tylas Cyndrome

Entrada destacada

Joanna Connor – Nothing But The Blues (2000)

Imagen
  Cuando Joanna tenía siete años quería tomar clases de baile como todas las niñas de su barrio. Su madre le regala una guitarra y le abre un mundo de sensaciones por explorar. Sin duda, quería que su hija fuese especial.  Joanna Connor nace en 1962 en  en Brooklyn, Nueva York. A los cuatro años se traslada con su madre a  Worcester, Massachusetts. Con catorce primaveras comienza a tomar sus primeras clases de guitarra y tan solo dos años después forma su primera banda, Pino/Connor Band. En 1984 pone rumbo a Chicago y se incorpora a la formación del guitarrista  Johnny Littlejohn y posteriormente Dion Payton la invita a formar parte de su banda, "43rd Street Blues Band".  Esta agrupación se convierte en la banda del  Checkerboard Lounge, club propiedad de Buddy Guy. Su debut discográfico, "Believe It!", llega en 1984, abriéndole las puertas a Europa. En 1992 ve la luz su segundo trabajo, "Fight, y posteriormente "Living On The Road" (1993), "Rock...

Steve Smith And The Tylas Cyndrome – Pools Of Diversity (2013/Groove)

Imagen
 Desde Swindon, el británico Steve Smith se dio a conocer como parte del proyecto Volt. Para efectuar vuelo en solitario como S. S. & The Tylas Cyndrome con "Phoenix Arising" en el 2011. Cercano a la escuela de John Dyson o Paul Ward, gusta de la mezcla entre british prog y Berlín School.  Teniendo como copilotos de la nave al batería Les Sims y al guitarrista Alan Ford. Smith se encarga de todo el manejo sintetizado con experto trato tanto en artes prog, como de raíz teutona. "Ghost Ship" (11'22) captura todo el paisaje que el título sugiere, abduciendo al oyente imaginativo en una imaginaria película sci-fi. De poder melódico adquirido mediante influencia de Goblin. Con un orgánico ritmo baterístico y la gilmouriana guitarra, esto nos lleva a territorios de fluído rosa de irremediable encanto y frescura electronic-prog. Incluso evocando al Wakeman de los últimos tiempos en "Out There" o "The Red Planet". Sigue el esencial planteamiento ...