Entrada destacada

Jack J. Hutchinson's Boom Boom Brotherhood – Live At Blues Rock Fest (2016)

Imagen
  El  Leo's The Red Lion lleva abierto desde 1977. Situado en la ciudad de Gravesend, noroeste del condado de Kent, Inglaterra. Por su escenario han pasado bandas tan relevantes como Iron Maiden, Marillion o Gun entre otras muchas. Hoy descubriremos los primeros pasos del guitarrista Jack J. Hutchinson. Jack J. Hutchinson procede de Leicester, Inglaterra, aunque sus años de formación los paso en Bunley. Hutchinson pasa horas en la tienda de discos Astonishing Sounds escuchando a Led Zeppelin, B.B.King y Peter Green entre otros muchos grupos. En la escuela forma una pequeña banda con la que ensaya en la hora del almuerzo. Su primer disco, " Live At Blues Rock Fest", lo publica en 2016 con su banda  Boom Boom Brotherhood. Al año siguiente llega " Set Your Heart For The Sun" y el primer Lp de su discografía en solitario  "Paint No Fiction". Dos años más tarde consigue llegar  al puesto número 1 de Amazon en la lista de álbumes de blues con ...

KRAFTWERK - 1 (1970 / Phillips) (Florian Schneider - In Memoriam) (Serie Pioneros)

Fui uno de los primeros en dar la fatal noticia en Facebook,  cuando aún no estaba confirmada. Extraída de una página kraut alemana, no me pareció probable que lanzaran ésa broma de mal gusto con uno de sus mayores íconos. Tristemente,  acerté. Florian Schneider deja más huérfana la verdadera electrónica. 


Un pionero de los activistas e innovadores. Experimental,  lírico, sorprendente, enigmático. ......GENIO. Junto a Ralf Hütter eran Kraftwerk,  todos lo sabemos. En 1969 hicieron unas demos en los estudios de Konrad Plank,  que acabarían siendo "Tone Float", el único álbum de Organisation. Pre-Kraftwerk, claramente. Ésas melodías que los harían famosos, expoliadas a musas sagradas, proceden con toda seguridad de los tiempos cuando Schneider tocaba la flauta y el violín. Tiempos de Organisation. Ése verano de 1970 ponen a punto su estudio,  Kling-Klang, en Düsseldorf. Fichan a dos percusionistas, Klaus Dinger y Andreas Hohmann. Se nota que la percusión va a ser fundamental en su estrategia sonora. Florian también es percusionista. El sello Phillips está interesado por la nueva vanguardia del momento, y fichan de golpe a Cluster,  Zweistein y Kraftwerk. "1" sale en Noviembre de 1970. Hütter al órgano. Schneider a la travesera procesada, violín y percusión manipulada. Comienza la historia.

"Ruckzack" (7'47) entraba en la vanguardia planteada sin miedo por Tangerine Dream en su "Electronic Meditation" de ése mismo año. Líneas flotantes de flauta eléctrica en simbiosis con un órgano casi sacro, mostraba las bases del futuro sonido Kraftwerk. Tal y como el gran público lo entendería 10 años después. Minimalismo melódico de gran profundidad expresiva. Con muy pocas notas, mucho concentrado. El gran secreto de la banda. Nunca he creído en lo de "menos es más", salvo en casos como éste. Erik Satie mereció  pertenecer a éste grupo, lástima que no fuera su tiempo. Hay misticismo religioso paralelo al debut de Popol Vuh, "Affenstunde" (también de 1970). La Kling-Klang Music  NACE con éste tema. No es un álbum "de sintetizadores", sino de pioneros. De electrónica manipulada por osciladores y primitivos sonidos procedentes del "tuneado" de instrumental orgánico  (flauta, violín,  algo de bajo, guitarra,  batería,  percusiones....). "Stratovarius" (12'10) lo demuestra en todo su esplendor atonal y electro-acústico. Aquí rozan la violencia rock por vías distintas y de propia inventiva. Algo que explotará en una breve y extraña gira al año siguiente : Schneider sólo,  junto a Klaus Dinger y Michael Rother......Neu Kraftwerk! El material es el de éste album. "Stratovarius" llega al cuarto de hora de delirio cuasi-hendrixiano! Y "Ruckzack" se pone en los 20 minutos! No extraña que toquen una pieza inédita titulada "Heavy Metal Kids". La electricidad poseyó al robot por unos instantes.ç

Pero volvamos al primer álbum. "Megaherz" (9'30) ya es un reconocible prototipo sonoro de lo que más tarde será "Autobahn" o "Radio-Aktivitat". Hipnotismo rítmico de factura Can, y la travesera haciendo líneas  que en un futuro serán obra de finos sintetizadores. Pero no aquí. Recuerda, estamos en la "Serie Pioneros". Kraftwerk sin sintes (parece increíble verdad?) sigue siendo Kraftwerk.

La final "Vim Himmel Hoch" (10'12) vuelve a sumergirse en la atonalidad dadaista. Fondo musical perfecto para obras de Hausmann, Schwitters o Ernst. El descaro ruidista como forma contestataria de la contracultura genuinamente alemana. Lo de "kraut rock" todavía no se le había ocurrido a algún rock critic británico,  corroído por la envidia. Recuerdo uno de mis primeros dilemas "existencialistas-ideológicos" de adolescente. Con mi madre pidiéndome que le pusiera "Europe Endless" en 1977, porque le encantaba. Eso dice mucho del poder de convocatoria de la música de Kraftwerk. "Hummm. ....si le gusta a tu madre.....será eso bueno?" Duda mortal en un rockero en ciernes de 15 años (yo) en plena formación. 


Kraftwerk traspasó fronteras generacionales, incluso en los 70. Hoy Florian  Schneider ha muerto. Mientras mi madre lucha (y vence) al puto Alien Covid,  como una auténtica Teniente Ripley. Volverá a escuchar su tema favorito. Porque ésa música,  trascenderá a todos nosotros.
J.J.  IGLESIAS




Temas
1. Ruckzuck - 0:00
2. Stratovarius - 7:53
3. Megaherz - 19:56
4. Vom Himmel Hoch - 29:30





Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en








que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios