Entrada destacada

Bateristas en la sombra XIII: Oriol Perucho

Imagen
  Oriol Perucho fue algo más que el alma libre de la interpretación por debajo del radar del propio 'underground' layetano, que en los últimos tiempos ha despertado una creciente fascinación, y en la que Oriol Perucho ejerció un papel destacado a través de su grupo de música improvisada, en su su lenguaje despojado de represiones y con cabida inclusive para los tránsitos cromáticos. Hablamos de su iniciativa Perucho’s. El baterista barcelonés había reactivado la banda en el año 2011 y planeaba nuevas grabaciones cuando un cáncer de pulmón se lo llevó la madrugada del dieciséis de Enero del año 2016 a los 61 años de edad. Llegando a sus dieciocho años, en 1972, creó Perucho’s siguiendo la máxima de la experimentación, entre la música progresiva y el free-jazz, con una formación heterodoxa: la guitarra de Jordi Graells, los saxos de Oriol Pons de Vall y Albert Subirats. Hijo del escritor Joan Perucho, mantuvo esa actitud desprendida, disidente, a lo largo de su trayectoria. Fue,

ANGE - Caricatures (1972) (Rock Progresivo francés)

Probablemente Ange sean la banda internacionalmente más famosa del progresivo sinfónico francés. No tengo duda de ello. No sé si los mejores pues eso dependerá de gustos y para mí hay opciones superiores a ellos, aunque desde un punto de vista objetivo hay que reconocer que son una banda de culto.


Ange se fundaron en Belford, Francia en el lejano 1969, es decir son pioneros del estilo incluso si me apuras antes o a la par de los Genesis, King Crimson, Yes, ELP y demás iconos históricos de la veneración sinfónica británica. Recuerdo la primera vez que me los recomendaron allá mediados los años 70´s por parte de la facción más snob que siempre querían sorprender por su “puesta al día” y sus conocimientos por supuesto sin ningún análisis técnico que lo corroborase y solo por fardar. “Ohhh son mejores que Genesis” era la comparación habitual. La verdad es que musicalmente no se parecían en absolutamente nada a la banda de Peter Gabriel en su momento. Cierto que Christian Decamps el líder de Ange era tan “teatrero” y afectado como Gabriel en el escenario: drama, textos retorcidos y elaborados etc. Vale, pero musicalmente no eran Genesis ni por asomo. El sonido de Ange era menos refinado que el de Genesis, menos puntillista, pero al menos sí era bastante original.

En 1972 graban su primer LP “Caricatures”. Desde su formación han tardado tres años en conseguir un contrato discográfico a través de Philips. Christian Décamps / voz principal, hammond, piano - Jean-Michel Brézovar / guitarra eléctrica y acústica, flauta, voz- Francis Décamps / efectos especiales de órgano- Daniel Haas / bajo y Gérard Jelsch / batería, percusión será la formación inician que logre el asunto. El sonido y el estilo de esta primera impresión vinílica suena inevitablemente a prog con influencias de bandas inglesas dentro de ese espectro particular denominado “early prog” por lo que no están muy lejos como Crimson (mellotrón) Van der Graf (forma dramática) o incluso con bandas de segunda línea como Beggars Opera, Gracious o Nice (órgano) pero eso sí en la forma de cantar solo hay un francés como Christian Decamps capaz de dar el toque de originalidad al grupo. El guitarrista Jean Michel suene demasiado rock-blues para una banda progresiva y eso contrasta con el estilo teclístico solemne de Francis. Me recuerdan un poco a muchas bandas italianas que tenían el mismo contraste de guitarra dura y fino teclado. Con la aparición de los grandes grupos esto se corrigió y la guitarra pasó a ser más un instrumento que coordinaba melodía y desarrollo dentro de las composiciones obviando los característicos y previsibles solos del mundo del rock. Esto es importante porque el verdadero rock sinfónico es una compleja estructura de todos los instrumentos implicados, no un instrumento y su acompañamiento como sucede en las músicas más convencionales.


 Enrocado el disco entre una introducción y un final llamados “Biafra 80” hay dos temas largos: “Dignité” y “Caricatures” y otros dos de tiempo medio “Tels Quels” y “Le Soir Du Diable”. La denominación de origen de Ange durante toda la década de los 70´s no va a variar considerablemente pues aquí ya están todos giros y formas de composición a medio camino entre lo teatral, la chanson a la Jacques Brel ( se nota su influencia en la forma de cantar), los relatos e historias que pueden ir de la intimidad de una habitación a la épica medieval en muchos pasajes y no. No se parecen a Genesis, los franceses son mucho más dramáticos y afectados que las lindezas surrealistas e historias victorianas de los ingleses. La vehemencia y teatralidad a veces exagerada de Ange será siempre su tarjeta de presentación.
Alberto Torró






Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      







que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios