"Poco después, Kitaro emprendía una carrera en solitario que lo llevaría a ganar un Grammy por su insulsa música new age, tan del gusto de millones de oyentes". Esto dice el polémico Julian Cope en su irregular "Japrocksampler". Libro en el que destacan sus prioridades elitistas-snob sobre el auténtico panorama psico-prog de Japón. Y se le ve el plumero. En ésa frase encontramos el tópico supremo sobre Kitaro : Líder de la New Age= aburrimiento al cuadrado. Falso. Venía de dónde venía, de la Far East Family Band. Y eso siempre le acompañó en sus obras. Puedo atestiguarlo. Presencié un concierto suyo de lo más prog rock que he visto en mi vida. Con él y tres señoritas japonesas armadas hasta los dientes de sintes analógicos. Y un batería que golpeaba como un alumno de John Bonham. Por no hablar de un guitarrista americano que era puro David Gilmour. Tendrá sus discos anodinos, pero también cosas muy interesantes. Y éste live que en apariencia no lo parece, grab
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
YWIS - Ywis (1983 - 1993 / SI Music)
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Sigo con mis "deberes auto impuestos" Neo Prog holandeses. Hoy me voy más atrás en el tiempo. Así que no estoy muy seguro de que "Neo Prog " sea la etiqueta exacta. Formados en 1982 por el teclista Julián Driessen, en realidad venían tocando con distintos nombres desde 1975. Así que veteranos, eran.
Como Ywis, en ocho meses ponen en marcha un repertorio y un álbum autofinanciado. Éste. Cosechan buenas críticas, dice el libreto, lo que para el año, es sencillamente increíble, vamos, que yo no me lo creo. Y se embarcan en giras por Holanda y Checoslovaquia. En 1985 hacen lo mismo por Bulgaria. Todo iba bastante bien, hasta que de improviso y por diferencias musicales, se disuelven. Surgirán dos bandas de ésas cenizas. The Last Detail y los más conocidos, Timelock. En 1992 SI Music (sello de éstos últimos), les propone una reedición del álbum de Ywis en cd. A propósito de ello se vuelven a reunir, pero sin su líder Julian Driessen. Saldrá "Leonardo's Dream" (1995 / Sophomore), más inclinado al AOR.Consecuencia lógica si analizamos el debut. Que junto a Driessen a los teclados, completaban Geert van der Burg (voz solista, teclados), Herman Ruijters (batería, voz), Eric Stap (bajo) y Rinus Hollenberg (guitarras, voz). El único disco de Ywis en su tiempo auténtico de existencia, se había amoldado muy bien a los 80. Primero añadiendo un factor hard muy necesario. Segundo con material más de querencia mainstream. Que soportaran el sonido en dos teclistas, les añade ampulosidad de pomposa raigambre.
Desde el inicial "Homo Sapiens", vemos que Saga son un claro referente. Y que el pomp tiene más posibilidades de sobrevivir en ésos momentos, que el puro sinfonismo progresivo de los 70, que eso en esos días no se toca ni con un palo. Éste primer corte es una presentación excelente. Más comedido viene el inicio de "Thirst". Que no lo veo lejos de unos Camel cerca de "Stationary Traveller", o unos Zon de "Back Down to Earth". Está remezclado en el 93, pero no puede evitar su producción orientada al hard rock, y eso me parece muy inteligente por su parte.
"The Flasher" es puritito Saga de los primeros discos. Uno parece estar oyendo las agilidades teclisticas de Jim Gilmour, los característicos licks de Ian Crichton, o la pegada considerable de Steve Negus. No muchas bandas han elegido a los canadienses como patrón estilístico. Hay que saber coordinar arreglos rapidisimos y tener reflejos de Spiderman. Muy buena canción, con gancho y tirón para el directo. La instrumental "Ywis" tiene hegemonía de la guitarra, y su punto Nightwing/Demon/Gaskin/Limelight, si nos atenemos a paralelismos con sus vecinos de las islas. El tema político y social de los 80, queda claro en el título "Common Sense Vs. Bombs". Hard Rock en su rítmica y riffs, aunque los teclados dominan el espacio aéreo. Aquí casi estaban más cerca de Helloise o Vandenberg. No veo yo por esos días mucha inclinación proggy a Ywis, la verdad.
En "After the Mushrooms" (autobiográfica? ), entran en el pomp kingdom de Cinema Face o Prism (sigo viéndolos "muy canadienses"), con intervención teclistica destacable por Driessen. Las acústicas se dejan oír en "Playing the Game", como un remedo de "The Trees" en amateur. Con su coral y sinte sugerente, es una pieza con personalidad y buena construcción. Terminan con el tema más extenso, "Fighting Fear" (8'11), ahí descubrimos y se intuye un pasado progresivo, aunque disimulado con hard rock rifferage y sintes que vuelan en todas direcciones. Como unos parientes no tan lejanos de Saracen o Magnum.
Porque Ywis tenían que jugar a dos cartas si querían continuar con sus gustos, y no cerrarse todas las puertas. La NWOBHM más proggy , y el pomp rock de mimetismo hard. Y eso lo clavaron.
Comentarios
Publicar un comentario