Entrada destacada

COSMIC DEBRIS - 3.7K (1980/ Non Compos Mentis)

Imagen
 Por si no teníamos bastante basura en éste planeta, resulta que la humanidad y su "progreso" está dejando los alrededores espaciales hechos un estercolero cósmico. Lo puto peor.  Así que adecuadamente, Cosmic Debris fue el nombre elegido por ésta banda para denunciar la guarrería espacial. Tras estrenarse sin ningún tipo de aspiración  en 1976, en el Friends Records Jazz Festival. Allí Richard Bugg y Carl Grant improvisaron "Piece One", en 20 minutos de electrónica libre que entusiasmaron a la audiencia. Así se animan, y es el comienzo de una carrera que durará hasta primeros 80. En 1980 sale el primer álbum de Cosmic Debris, "3.7K", en el que permanece Richard Bugg (ARP 2600, Moog 15b, E-mu Modulos y flauta). Además de Joel Young (batería,  percusión)y , para sorpresa de todos, Shawn Phillips (guitarra, guitar-synth). Éste último procedente de la escena folk rock, aunque siempre estuvo interesado en la vanguardia y el prog. Valga su álbum "Furthermo...

TANGERINE DREAM - Raum (2022/ K-Scope)

 Tras el EP de adelanto del año pasado, "Probe 6/8", que ya incluía algún material presentado de nuevo ahora, nos llega "Raum". La primera noticia destacable  (por mi, porque parece que todo el mundo lo ha silenciado), es la marcha de Ulrich Schnauss (estaba desde el 2014), por el nuevo fichaje, Paul Frick  (sintetizadores). Permanece la violinista y ocasional sintes, Hoshiko Yamane y el director musical y líder actual, Thorsten Quaeschning (teclados mil). 



La segunda noticia sería la inclusión de material de archivo de ensayos, del propio Edgar Froese. Éste aparece en tres temas. Así que tras "Quantum Gate"  (2017), estamos ante el segundo larga duración  de estudio del TD post-Froese. Que comienza con "Continuum" (7'08) y mobiliario de diseño más contemporáneo,  incluso comercial. Diría que situable en su cosecha late 80s/90s. Con su inconfundible secuenciación como melodía principal, bastante acertada. No así ésa percusión ochentera  desfasada,  en mi opinión. Acercamientos retro-wave synth? No lo descartaría. Mucho mejor se presenta "Portico" (6'44), el primero de los cortes con teclas de Froese,  "autentificando" de algún modo, que en 2022 siga existiendo la banda. Es un bonito paseo nostálgico con el sello de su desaparecido jefe, y poso 70s. Secuenciador y sintes aportados más allá del "pórtico de la vida". Ahora llega el tema estrella del álbum,  el intenso "In 256 Zeichen" (19'10). Un capricho delicatessen kosmische que en sus primeros 5 mts, podría pasar como banda sonora alternativa de "Blade Runner". Tímido pero típico secuenciador y violín, la llevan acto seguido a territorios más propios del actual TD, que siempre he visto muy válidos e interesantes. Es "made in Quantum Years", but i like it. Para "You're Always on Time" (8'08) presentan otra creación ambigua y con poco que ver con su nombre, lo que no quita para intuir creatividad libre de tabúes. 

"Along The Canal" (5'29) es una fiesta secuencial que se me hace corta, en una tela de araña rítmica  de hipnotismo clásico. Sonido old times que hubiera precisado de un mayor desarrollo. Los dos últimos cortes cuentan también con Froese, aprovechando sesiones inéditas enlatadas, de las que  tienen que tener por cientos. No me parece nada mal.

"What You Should Know About Endings" (6'55) podría tomarse como un outtake de "White Eagle", "Logos" o "Hyperborea", lo que no es para nada peyorativo.

La final "Raum" (14'54) ya aparecida en "Probe 6/8", tiene las mismas virtudes vintage que la anterior. Y además mucha épica sci-fi necesaria en el imaginario de TD. Corresponde a una filmación en 8mm que hicieron, tal y como acostumbraba Froese con la banda.



Definitivamente es otro buen álbum,  menor que "Quantum Gate", pero a tener en cuenta. Algún altibajo,  maneras propias de los miembros actuales  (el  factor más interesante), y cierta obligación de no perder algunos tics clásicos. Dicho de otro modo, para los puristas no será TD. Ahí deberían estar Franke, Froese JR y Baumann, (si acaso, y en su defecto,  Schmoelling o Haslinger). Para los moderados, gustará a temas. Y para los más abiertos, comprobarán que aún siendo otra banda, es realmente fantástica. No están los tiempos para hacerle ascos a un buen disco. La  mandarina sigue soñando.

J.J. IGLESIAS












                     Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias





Comentarios