Entrada destacada

JOHN MEDESKI'S MAD SKILLET - John Medeski's Mad Skillet (2018 / Indirecto)

Imagen
 Teniendo reciente el conciertazo de John Medeski's Mad Skillet. Y que ya llevaba en mente escribir algo sobre éste inventivo teclista, (concretamente sobre Medeski, Martín & Wood), pues a ello que me pongo raudo. Lo primero que advierto es que este disco ha marcado mucho al norteamericano. Ya es del 2018 y sin embargo, sigue por pautas similares en la actualidad,  dentro de su actividad de directo. Esa fórmula extraña aunque efectiva, de mezclar avant jazz con psicodelia. O de llevar como contrabajo un sousaphone (pariente cercano de la tuba), y que te dan  ganas de encestarle cosas en su descomunal trompa. Lo toca Kirk Joseph, y eso los acerca sin duda a New Orleans. Que es una de las claras intenciones de Medeski. Will Bernand  a la guitarra y Terence Higgins en la batería completaban el cuarteto. John Medeski guía con su piano, Hammond, teclados y producción,  además de composición,  un disco rompedor.  Como casi todos de éste músico.  El ...

LA FASE – La Fase (1995, Q Records/Hard Vinyl) (Rockliquias Bandas)

 Lo de que una discográfica se aproveche de un grupo y lo mangonee para su propio beneficio, no es nada nuevo; sin embargo, que el elepé nacido de ese abuso de confianza termine convirtiéndose en una obra de culto, eso ya no es tan común. El álbum homónimo de La Fase, publicado en un año tan poco dado al rock melódico como lo fue 1995, es aplaudido en la Red de redes por decenas y decenas de admiradores de la nombrada corriente musical; de hecho, no son pocos los que citan el larga duración de esta agrupación vasca como uno de los cinco trabajos fundamentales del AOR en España. Lo llamativo del asunto, es que La Fase no estuvo de acuerdo entonces con el resultado que puso a la venta la empresa Hard Vinyl por medio del sello discográfico Q Records.



Lo primero que debe quedar claro es que, el grupo como tal, se parió cual banda con temas en inglés, apuesta musical que respondía al nombre de EverLevel. “Nacemos con ese nombre en 1990, viniendo de Weekend, formación con algún otro miembro desde 1988. En el verano de 1993, EverLevel queda segundo finalista en el concurso PopRock de San Sebastián; la grabación en casete de ese directo es enviada a unas cuantas y variadas compañías discográficas del país. Hard Vinyl se interesa por nosotros y nos propone un contrato”, me cuenta en 2017 el guitarrista y compositor Javier García Uriarte. Y serán esos mismos que les quieren como nuevos talentos del sello, los que les impongan un cambio de nombre, pasando toda la propuesta al castellano. De igual manera, y añadiendo a Miguel Ángel Collado (ex Ñu) para que se ocupe de los arreglos finales de las canciones, se reorienta el proceder de estos reinventados La Fase. “La compañía y el productor ya nos plantearon que el sonido final iría dirigido a un público entre joven y femenino. Nos sorprendió que hubiese canciones que, desde su intro hasta un rato después, apenas éramos capaces de reconocer. Sí, cierto, muy comerciales; pero nos sonaban demasiado a pop”, me explica Javier. Collado, a las teclas, y el guitarrista Luis Cruz (Topo), aparecerían también como instrumentistas invitados.



“Que después de un año de sacar el disco, nos siguieran sin informar de ventas y no organizaran nada importante, ni tan siquiera mediocre, en cuanto a conciertos o promos, hizo que a principios de 1997, desilusionados y muy desengañados todos, decidiéramos abandonar La Fase”, reconoce García Uriarte. Pero en 2011, y con ganas renovadas, aquellos músicos que soñaron con EverLevel cual realidad, deciden darle su oportunidad grabando el primer disco oficial del proyecto. Un año después, algo más de dos décadas tras la creación del conjunto, se edita finalmente. En 2015, y rebuscando por Internet, descubren el peso de su obra debut La Fase, comprobando así que canciones como “Ángel” o “Siento Soledad”, por citar dos, continúan en el recuerdo del público aoriano nacional. Ya para 2017, La Fase renace de sus cenizas celebrando los veinte años transcurridos desde su disolución; y la mejor manera de hacerlo sería con un nuevo trabajo de estudio en el que plasmar el auténtico sonido melódico pero más guitarrero que no les permitieron mostrar en 1995. Había llegado al mundo Énfasis.

por Sergio Guillén

sguillenbarrantes.wordpress.com










                     Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias





Comentarios