Entrada destacada

MIRAGE ANDROMEDA - Mirage Andromeda (2025 / Obukhovaudio)

Imagen
Se hace realmente difícil, cuando no fatigoso, encontrar en la actualidad material decente Berlín School que no sea una engañifa IA. Me fio tanto como de los políticos.  Creo que la IA de las pelotas va a hacerle más daño a éste género,  que a cualquier otro. Por su intrínseco mimetismo. La desconfianza se cierne sobre el posible seguidor a éstas músicas. Y con toda razón. Me costó,  pero a Alexander Obukhov le puedo poner nombre y cara. Tiene su cuenta de Bandcamp, donde está su sello independiente,  Obukhovaudio. Donde ha sacado la friolera de 103 discos!!! No sé si todos suyos o de otros artistas. Creo que como Mirage Andromeda  es el primero, de este mismo año. Me perdonarán ser tan parco en detalles, pero es lo que hay. Tampoco sé si es ruso o de Guadalajara, aunque por el nombre, por allí lo ubico, por Rusia quiero decir. El caso es que al hombre le va la vía electrónica vintage, como bien explica en su página,  y lo demuestra sin reservas. Tal como e...

LOS ÍBEROS - Los Íberos (1969, Columbia)

 Los CRAG, Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán, tienen grandes concomitancias con el proyecto de folk rock norteamericano Crosby, Stills, Nash & Young, empezando por tener cariz de supergrupo. En los inevitables Solera militaban Jose María Guzmán y Rodrigo García (ex Pekenikes); Juan Robles Cánovas, entre otros alardes, podía hablar de su paso por los art pop Módulos; Adolfo Rodríguez tampoco se queda atrás y desde 1968 hasta el 73 se aferró con tesón a un sueño que muchos no supieron entender, una agrupación que merecía el carácter de internacional aunque todos sus miembros fuesen españoles. Me refiero a Los Íberos. 



La casa Columbia, en su facción nacional, los tomó creyendo inicialmente en sus posibilidades; ellos, además de una incuestionable ronda de sencillos para enmarcar, grabarían un LP homónimo en los estudios londinense de la casa Decca. En doce canciones amalgaman el sunshine pop californiano con estructuras allá Brian Wilson, gotitas de psicodelia para todos los públicos y el imperante beat británico que alucinó a Los Brincos. 

Los componentes de The Rubettes Wayne Bickerton y Tony Waddington les cedieron hasta cinco canciones, temas que superaban sin esfuerzos aquel “Baby Love” que el tándem de compositores presentase con su banda nodriza: “Summertime Girl”, con un aire de melancolía brutal y una orquestación que derrite, “Hiding Behind My Smile”, totalmente pop divertido, “Why Can’t We Be Friends”, medio tiempo entre unos The Zombies ácidos y los Love de Forever Changes, “Back In Time”, rendida al beat colorista, ese “Fantastic Girl” que no habría desentonado en el Magical Mystery Tour beatleliano y “Mary Ann She”, de estribillo adorador de la familia Wilson (The Beach Boys) y sus hechuras flower power –por no ahondar en el resto del corte, casta The Monkees hasta en los andares–. 



Ya en castellano, y firmadas por el miembro de Los Íberos Enrique Lozano, poner con luminosos la barroca “Las tres de la noche” y “Corto y ancho”, tan castiza como el “A mí con esas” del cuarteto de los cascabeles y las capas madrileñas. Así hasta completar un long play de tallista doctorado en las artes del preciosismo musical.

por Sergio Guillén

sguillenbarrantes.wordpress.com


 







                     Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias





Comentarios