Entrada destacada

EL PROGRESIVO DEL SIGLO XXI - 7: The Chronicles of Father Robin (Noruega)

Imagen
 Los que estamos metidos en el estilo sabemos perfectamente de la importancia de los países escandinavos en las últimas décadas. Los que crecimos a la par del estilo y tuvimos la suerte de comprar los vinilos recién editados en su año de creación, es decir, en el momento en que rock progresivo estaba en su plenitud y los que formamos parte de la generación original, somos conscientes de que aquello pasó una vez y de que ya jamás volvería a ser igual. No debe sorprender el hecho de que la originalidad solo la poseen o mejor dicho la poseyeron aquella docena aproximada de bandas de inicios de los años 70.  A partir de entonces no vas a encontrar ya nada original. Solo continuación del estilo o copia. Es así y decir lo contrario es una actitud más propia del deseo o del idealismo romántico ya que la poesía y la ilusión utópica a tiempos que corren son una ingenua gilipollez. Siempre lo fue en realidad. Todas las bandas actuales parten de la madre original, aunque lo que sí es cie...

RETROSPECTIVA: Rod Argent

 Corría el verano de 1970 y entre aquellos discos exitosos de mi adolescencia estaba aquel legendario doble LP recopilatorio “Llena tu cabeza de rock” con los hits del momento. Recuerdo algunas canciones que quedarían en mi memoria para siempre como el “Gunga Din” de los Byrds o el “Give A Life. Take a Life” de Spirit pero sobre todo aquel fantástico “Dance In The Smoke” de un grupo británico llamado Argent. No existían etiquetas como ahora porque aquello estaba “recién inventado” y el rock inauguraba una década donde toda experimentación y originalidad musical estaba en su momento cumbre. 



Los años sesentas fueron absolutamente claves en ese desarrollo y aunque siendo un crio como todos y con absoluto desconocimiento, tuve la suerte de vivirlos despertando en mí una nueva curiosidad que estaba completamente por llenar. El amor por la música es algo que nace natural. No se impone ni se aprende a quererla. Vienes al mundo con esos genes y no hay otra manera. El interés por las cosas debe nacer en uno mismo sin intermediarios ni obligaciones.

Rodney Terence Argent viene al mundo en 1945 en la localidad de St.Albans en el condado de Hertfordshire. De niño pertenece al coro de la catedral de dicha ciudad y a una temprana edad ya forma sus primeras bandas. En 1961 con su amigo Colin Blunstone y aquel grupo se llamó The Zombies. Rod tuvo estudios de piano clásico que no llegó a terminar pero dadas su extraordinarias dotes avanzó de forma autodidacta. The Zombies solo grabaron dos long plays pero fueron parte importante de la llamada invasión británica al lado de otros como los Yardbirds o los Manfred Mann. Su segundo y legendario Odessey & Oracle con mellotrón incluido de 1968 forma parte de los albores de la psicodelia prog y su tema “Time Of The Season” fue un eterno clásico.

 

En 1969 forma su propia banda: Argent. Que mejor que su apellido y la música da un giro más elaborado hacia una especie de rock más pesado pero también más progresivo. Sin embargo la línea para etiquetar la música de Argent no están fácil porque estamos ante una banda de cruce de estilos bastante peculiar. Rod se encuentra con otro alter ego como Russ Ballard y digamos que las personalidades de ambos aunque antagónicas son complementarias y sin duda es lo que le dará al grupo su particular sonido. Tanto Rod como Russ son excelentes compositores de canciones. La influencia clásica de uno con el groove rock blues del segundo resultan originales. Su primer álbum de 1970 es una de las piezas favoritas de mi discografía a nivel general. También fueron mis comienzos en este mundillo y le tengo un aprecio especial. Yo siempre identifico la música con los recuerdos y para mí al menos no puedo separar una cosa de otra. El sonido son imágenes y vivencias. 


Me costó mucho conseguir toda la discografía de Argent. Fue como aquel álbum de cromos que siempre había uno muy difícil de conseguir. Argent duró hasta 1975 pero cada uno de sus discos tiene algo especial. Los teclistas son mi debilidad. Muy por encima de cualquier otro instrumento de rock por llamarlo así. El órgano hammond es el teclado por excelencia y en toda la discografía de Rod Argent tiene un papel preponderante porque su “forma” de tocarlo es inconfundible una vez que te familiarizas con él.

Hablemos de Argent como banda. Un error que cometen los prog lovers y en concreto en la red es meter a Argent comparándolos con otras bandas de rock progresivo. Argent no fue una banda de prog rock per se. En absoluto. Fue una fantástica banda de rock con muchos aditamentos exteriores como el pop, el blues, el rock fusión, la psicodelia tardía y el espiritual soul incluso. Rod mete mucho Bach y mucho clasicismo barroco, pero también rithm & blues, trazas de jazz groove y bastante beat a la Paul McCartney. Ballard es el lado rockero-hard más visible pero con un concepto de la balada melodía insuperable. Ambos poseen unas voces estupendas y unos arreglos vocales muy estudiados y agradables. El sonido del hammond es una de esas experiencias irrepetibles y con el tiempo conforme avanzamos en sus siete álbumes de estudio no verás repetición, pero sí una evolución. Cuando Rod toca el piano tanto acústico como eléctrico es algo vibrante y energético. El moog y el mellotrón aparecerán en sus discos más prog como “Nexus” o “Circus” y en sus extraordinarios directos como “Encore” de 1974. Rod Argent fue contemporáneo de Emerson, Lord, Greenslade, Wakeman, Banks y tantos otros. Los “grandes” llevaron la fama, Rod no tanto y eso que estaba a su misma altura y en algunos por encima y seguramente con mucha mayor versatilidad musical. Pero nada es justo en este mundo.


A partir de 1978 comienza una larga carrera en solitario con una discografía de lo más ecléctica que puedas imaginarte. Las amantes de estilos concretos o líneas estilísticas inalterables no apreciarán a un músico tan abierto de mente y tan variable. Siempre digo que el problema no es el tipo de música que haces sino con que gusto y calidad la interpretas. Hay músicos con una facilidad innata como nuestro protagonista. “Moving Home” se repartirá entre baladas agradables y atractivos solos de teclado con un gran trabajo de voces y selectos invitados: Phil Collins drums. Gary More guitar y Alphonse Johnson bass. Probablemente una posible continuidad del excelente “Counterpoints” el último disco de Argent. En realidad se trata de una cuidada inmersión entre el jazz-rock y el pop con un gran despliegue de elegantes teclados con orquestaciones y una melodía muy pronunciada. Metido en los 80´s lo mismo graba trabajos ambientales y algo electrónicos así como discos de fusión jazz o de pura música clásica con invitados de todo tipo. Unos cantados otros completamente instrumentales. No se detiene en ningún estilo en concreto, pero tampoco sigue ninguna moda o tendencia. Hace lo que quiere y el resultado es de lo más variado. 



Entre 1982 y 1989 graba nada menos que diez discos muy distintos en estilos y formas entre encargos, bandas sonoras y caprichos propios. Muy indicado para quien guste de un absoluto eclecticismo y variedad. No son discos muy conocidos es cierto, salvo para el fan acérrimo o los que intentamos rastrear la pista de músicos influyentes por el motivo que sea. Muy recomendables son “The Advance Of Man” de 1988 donde parece anteponerse en muchos años al actual rock camerístico de corte clasicista. Piano, chello, vientos, orquestación de cuerdas, algo de electrónica y un enorme cuidado en la composición pero pensada exclusivamente en deleitar y sin retorcimientos vanguardistas. 


Tiene una pequeña joya llamada “Classical Speaking” para piano solo con adaptaciones de clásicos donde apreciamos el nivel técnico de este hombre en toda su extensión. En 2001 vuelve a juntarse con su amigo Colin Blunstone y graban “Out Of The Shadows” donde los recuerdos de los Zombies y el viejo hammond vuelven a acariciar de manera actualizada aquellos nostálgicos 60´s. Inevitablemente tanto su primera banda como los viejos Argent tendrían sus reapariciones y alguna grabación en el siglo entrante como en el Bloonsbury Theatre de Londres en 2005 con Zombies y El High Voltage Festival en 2010 con los Argent originales. Un músico a descubrir o redescubrir según el caso de cada uno.

Alberto Torró








Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias




Comentarios