Entrada destacada

Luther Allison – Night Life (1976)

Imagen
 Después de su recordada performance en el Festival de Blues en Ann Arbor en el año 1972, Luther Allison fue tentado por el máximo responsable del sello de Detroit para alistarlo en su plantilla. En su momento la idea le pareció muy graciosa al bluesman que por ese entonces deambulaba de un lugar a otro buscando quien se interese por su música y la dicha oferta llego a través de la vereda opuesta a la que se encontraba: el soul En la factoría de Berry Gordy permaneció por espacio de cuatro temporadas llegando a editar tres discos "Bad news is coming" (1972), "Luther’s Blues" (1974) y este "Night Life" (1976) alcanzando enorme repercusión reflejada en cuanto festival tuviese a su mano en distintas partes del mundo. Francia, Alemania y Japón fueron testigos de esta nueva dirección musical de Allison en donde abordaba un cambio en su música; algo parecido a lo que realizo Albert King en Stax Record. Con el primero se mantuvo fiel a su estilo Chicago Blues lle...

DIN A TESTBILD - Programm 2 (1981 / IC)

Terminada la década de los 70, Klaus Schulze pone en marcha el sello Innovative Communication con un fuerte ánimo aperturista. Desea dar a conocer a nuevos, - y no tanto, - artistas con algo que decir en el ámbito de la nueva electrónica. Aparecen no pocas referencias en su catálogo,  como Mickie D's Unicorn,  Baffo Banfi,  Robert Schroeder, Double Fantasy, P'Cock,  Arthur Brown / Vincent Crane, Richard Wahnfried (Klaus Schulze con seudónimo), Popol Vuh, Lorry, Ideal o Din A Testbild. 



Éstos últimos se fundan en 1978 por Mark Eins, Gudrun Gut (miembro de Malaria y Einstürzende Neubauten), Nutty Norman y Genee Romee. Son considerados una de las avanzadillas del Berlín Expressive avant garde y technowelle. Que traducido al cristiano sería algo así como nuevos aires punk-new wave a la élite berlinesa. A priori, miedito. En la práctica,  resultó ser algo mucho más interesante. "Programm 1" (1980 / IC) demostraba ideas frescas y un desarrollo del kraut cara a las corrientes que presentaba la nueva década. Pero Alemania, is different. Y de nuevo lo probarán con Din A Testbild , por ejemplo. Así lo veía el propio Schulze, cuando decía en septiembre de 1980 que "en los 80, Berlín será el hogar de la new wave avanzada". Puede que no le faltara razón. Pero fue excesivamente underground e independiente, como para traspasar fronteras. La ayuda imprescindible que las discográficas grandes habían prestado en los 70 se había perdido, en favor de vacía y mediocre comercialidad.

 Para "Programm 2" tan sólo queda Mark Eins (voz, recitados , ideas y compositor de todos los títulos). Con Funky Götzner (batería) y Klaus Schulze al secuenciador principalmente, (aunque también agrega otros sonidos). También produce, corta el master y mezcla. Así que está plenamente involucrado en el proyecto. El disco funciona a 45 rpm,  una característica habitual del sello IC, que mejora la calidad de prensaje. "Satisfactory" (11'47) ya nos presenta una exposición  novedosa, en la manera de expresarse de Eins. Por supuesto,  nada nos despista de que ésa escritura secuencial es inequívocamente berlinesa  y puro ADN-KS. Mientras Peter Baumann se tiraba a la piscina comercial del synthpop con supuestos parecidos planteamientos, Din A Testbild eran realmente innovadores desde bases logradas en años recientes. Y Schulze se esmeraba en "gamberrear" a conciencia, con resultados extraordinarios. Se soltaba el corsé estilístico de su obra formal, y relajaba posturas academicistas del género. Eso se ve en  "Tight Pants" (5'20), donde se mueve como nunca ante el piano eléctrico. Mientras Eins suelta sus recitados  Dadá con voz procesada. La batería cumple un motivo casi jazzistico, junto a un hilo secuencial en perfecta concordancia. 

En la cara 2, "Lasst Uns Singen" (4'58) posee un (tenso) aire a manifiesto artístico  propio de Raoul Hausmann. Y es lo que sugiere la música de Din A Testbild. Para "Logischer Gefrierpunkt" (6'43) se persiste en atmósferas polimorfas,  entre rítmica orgánica y electrónica robótica retro. Es música para un relieve de Max Ernst. Y conecta con ésa estética con asombrosa fidelidad. Finalmente "Harrakiry Mon Amour" (4'00) cuenta con el planeador órgano de Andy (?!), y es la más ajustada al formato cosmic-kraut de la pasada década. Un canto elegíaco desesperado a Hiroshima, que ni el propio Malcolm Mooney hubiera plasmado mejor. 



Los "Programms" continuarían a lo largo de los 80. Recientemente se han reeditado algunos en vinilo,(ediciones de 500 copias c/u), y cuentan con la sabia remezcla de Manuel Gottsching , - gran amigo de Mark Eins, - en los controles. Merecen ser investigados.

"El arte no tiene nada que ver con el gusto. El arte no está ahí para gustarle a nadie". Max Ernst.

J.J. IGLESIAS



Temas

1 Satisfactory 0:00

2 Tight Pants 11:48

3 Lasst Uns Singen 17:08

4 Logischer Gefrierpunkt 23:08

5 Harrakiry Mon Amour 29:55








Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      







que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias


Comentarios