Entrada destacada

Endless Boogie – Admonitions (2021)

Imagen
 Endless Boogie es el titulo de un doble disco publicado en 1971 por John Lee Hooker. Nuestros protagonistas de hoy adoptaron esta denominación para su proyecto y lo cierto es  que los define bastante bien. Paul Major nace en  Louisville, Kentucky, en 1954. Durante sus inicios toca en diversas bandas de  St. Louis y Los Ángeles. En 1978 pone rumbo a Los Angeles para integrarse en la escena punk de la ciudad. Paralelamente inicia un negoció de venta de discos por correo hasta que en 1997 funda Endless Boogie en Nueva York. Sus interminables ensayos-jam poco a poco son conocidos en la gran manzana.   Stephen Malkmus los contrata para abrir para su banda,  Stephen Malkmus and the Jicks, en 2001. A raíz de este show les contratan para otros conciertos y consiguen grabar de manera independiente sus ensayos, "Volume 1 y 2" (2005). En 2008, publican su primer disco oficial, "Focus Level", en el sello discográfico  No Quarter Records. Dos años más tarde llega " Full Ho

Both Hands Free – Both Hands Free (1976/Kemp-Pegrum)

 La historia de los discos olvidados también se escribe así. Con la fortuita ayuda de algún famoso, que se interesa por un grupo que está irremediablemente abocado al olvido. Fue el caso del miembro de Steeleye Span, Rick Kemp, que descubrió en un pub a Both Hands Free a mitad de los 70.



El hombre se ofreció a ayudarles y les publicó privadamente su único álbum en 1976. La banda procedía de Manchester y estaba compuesta por Dave Hassel (batería), Pete Glennon (bajo), Phil Chapman (saxo) y Ritchie Close  (teclados). Lo suyo no era el folk, sino el jazz rock de orientación progresiva. Y con ése aire comenzaba la cósmica "Space", donde una intro casi kraut daba paso a una exposición atmosférica y sensitiva llena de misterio. Se advierte enseguida el nivel de todos los músicos,  eso es innegable. Los platos provocan olas de sonido donde navega un majestuoso saxo con velas desplegadas en Rhodes/órgano,  mientras dirige un experto bajo al timón. Canterbury de tomo y lomo, que va tomando forma más dinámica tras ésa larga intro experimental,  aunque de amable melodía.  Eso se llama "Gettemoff", y confluyen en estilo con Soft Machine perfectamente. Ritmos poliédricos y órgano distorsionado de dureza prog espectacular,  con un saxo disparado.

"Shinohara"plantea bajo dominante a la Hugh Hopper y Fender Rhodes revoloteando por la verde campiña, mientras por detrás, allá en la lejanía, se acercan saxo y variadas agilidades percusivas. Relajante feel para "Solitude" con travesera-piano eléctrico de belleza cameliana extraordinaria. Bajo dialogante y un acogedor rincón psicológico-anímico donde poder refugiarse. Ahí me quedaría encantado. "Silver Sleeve" plantea un inusual funk-jazz rock por parte de un bajo espléndido. El resto adornan progresiones trabajadas de elegante diseño que no se alejan del "Bundles" de la Máquina Blanda.

Damos la vuelta al hipotético álbum, (sobretodo porque un original llega a los 200 pavos), y "Phobos"  recrea ésas tranquilas aguas de reconfortante reflexión y aura intelectual, que tan bien sentaban al jazz prog "de gafas culo vaso" de los 70. Qué buena era ésta gente! "City Slickers" nos devuelve al planeta con algo más urbano, si acaso en onda Weather Report. Excelente conjunción del cuarteto y facilidad para la melodía trabajada, aunque no excesivamente complicada.  Y eso es mérito.  Ritchie Close se destaca en un sólo fluido y alegre a las teclas. 



La energía de "Muff the Diver" recuerda a Camel en su etapa con Mel Collins/ Richard Sinclair, por resultados parecidos. Mientras que en "Blue" parecen Soft Heap, con un sonido de bajo líder  excelente. Y "Stop the Music" recupera el reinado de Shorter/Zawinul desde una perspectiva británica. Boths Hands Free no duraron mucho más.  Sus miembros se hicieron mercenarios de los estudios, dada su alta capacidad para ése menester. No sin cierta lógica,  Ritchie Close formó en Camel a comienzos de los 80. Se le puede escuchar en "Pressure Points - Live in Concert" (1984).  Por fortuna existen reediciones. Paisley Press lo editó en cd en 2015. Y Récord Collector Mag en 2020. Rescates necesarios, no cabe duda.

J.J. IGLESIAS


 
Temas
A1 Space
A2 Gettemoff
A3 Shinohara
A4 Solitude
A5 Silver Sleeve
B1 Phobos
B2 City Slickers
B3 Muff The Diver
B4 Blue
B5 Stop The Music

Comentarios