Entrada destacada

PRESTO BALLET - Dreamentia (2025 / Rat Pak)

Imagen
 El caso de Kurt Vanderhoof es especialmente único. Viniendo de los USA thrashers 80s, Metal Church, sabe perfectamente  cómo discernir y separar su otro gran amor, el classic prog rock. No todos saben. La mayoría caerían en la fácil trampa del metal pro-agresivo. Con los años, he llegado a la conclusión de que es metal de calidad, con algún elemento prog. Dependiendo bandas. Pero no pura sangres. Presto Ballet es un instrumento eficaz para su dueño, desde el 2005. Veinte años después,  "Dreamentia" es su sexto álbum.  En los 70 había bandas que podían editar más de 10 discos en una década. El ritmo productivo ha bajado porque son otros (jodidos) tiempos. Nunca ha bajado el listón éste grupo. Que se mueve entre el hard prog y el pomp, como pez en el agua. A la guitarra de Vanderhoof, poco solista pero muy, muy rítmica,  se le suma en protagonismo la voz de Scott Albright, (a veces con Savatage).  Los teclados de Kerry Shacklett tampoco dejan indiferente, si...

IN MEMORIAM KLAUS SCHULZE , EL ÚLTIMO NIBELUNGO

 A pesar de su larga enfermedad,  sin previo aviso se nos fue el auténtico Rey de la Escuela de Berlín, Klaus Schulze.



Eso sí,  haciéndonos "un Bowie" y dejando un último álbum,  "Deus Arrakis", a punto de aparecer. El iniciador de Tangerine Dream y Ash Ra Tempel, antes en Psy Free con Alex Conti (Curly Curve, Lake, Atlantis.....), comenzó su carrera instrumentista como batería. Algo que tendría mucha relevancia en su futura evolución musical. Fue junto a Edgar Froese, motor(ik)  impulsor de una corriente electrónica surgida de la psicodelia. Atemporal, surrealista, pura kosmische y ciencia-ficción. Y hasta con sus clichés y tópicos actuales inherentes a la misma.


Schulze se creó su aura de dios teutón de la electrónica con todo merecimiento. Y fue el único que evolucionó siempre con el filtro de calidad auto-impuesto. Sin flaqueos comerciales. En ello influyó sus fuertes referencias musicales, tanto clásicas  (Wagner, Debussy, Mozart) como contemporáneas  (Riley, Stockhausen, Cage,  Ligeti). Se podría decir que sus once obras que comprenden la década de los 70, de "Irrlicht" (1972) a "Dune" (1979), forman el núcleo fuerte de su leyenda. Pero hubo más,  mucho más.  Sus colaboraciones con Cosmic Jokers, Walter Wegmüller, Sergius Golowin, Gunther Schickert, Michael Hönig, Stomu Yamashta, Wolfgang Tiepold, Arthur Brown, Vincent Crane.......Todas sus producciones para su sello IC -Innovative Communication-, del que saldrían nombres tan interesantes como Robert Schröeder, Micky D's Unicorn, Baffo Banfi, P'Cock,  Din A Testbild, Software......



Su alter-ego como Richard Wahnfried, con invitados en sus discos de la talla de Michael Shrieve, Manuel Gottsching, Carlos Santana......Sus dúos con Rainer Bloss....Por no hablar de su mística conexión con la cantante Lisa Gerrard (Dead Can Dance) ya en los últimos tiempos de este siglo. Tiempos siempre favorables, innovadores y de búsqueda,  sin perder el hilo investigador : "Das Wagner Desaster  - Live" (1994), "In Blue" (1995) -con Göttsching-, "Are You Sequenced?" (1996), "The Crime of Suspense" (2000), "Moonlake" (2005), "Kontinuum" (2007).....Indirectamente,  sirva el Oscar reciente a Hans Zimmer por "Dune" como triunfo también a su valía. Ya que incluía música del propio Schulze en su score. Él mismo usó mucho antes ésa célebre novela para algunas de sus producciones, sin ir más lejos, la última. 



Se nos va un genio gigantesco, que será considerado (si ya no lo es) como un clásico. Un músico y artista (de Arte, sin frivolidades), que no se dejó tentar por mediocres propuestas impuestas por la industria. Schulze fue único. 

"Mi música es puramente emocional. Improviso y grabo en directo sin re-recordings. Esto puede parecer kitsch pero creo todavía en la emoción verdadera e inmediata. La espontaneidad es mi arte de vivir, mi único modo de hacer música" (KS).

J.J. IGLESIAS

Comentarios

  1. Este es el tiempo que nos ha tocado vivir y que es un poco duro para quienes apreciamos el verdadero arte de hacer de música: el de ver desaparecer una época legendaria que jamás ha de repetirse, grandes y únicos músicos que desaparecerán dejando atrás un legado que solo unos pocos afortunados podemos apreciar (que triste en verdad ver como se va poco a poco una época de leyendas que jamás ha de repetirse en la historia humana)

    ResponderEliminar
  2. Realmente un grande de la escuela de Berlin. Ahora compone las melodias de nebulosas y supernovas del cosmos.
    Hasta siempre Klaus Schulze

    ResponderEliminar
  3. Trabajó con Carlos Santana? No me consta ése dato...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario