Entrada destacada

Esqueixada Sniff – Ocells (1979/ Edigsa)

Imagen
 Barcelona 1975. La de las húmedas Ramblas llenas de puestos con flores y cardelinas enjauladas,  kioscos con prensa internacional y turismo. La del Barrio Chino. No el Raval. La del rock laietá y sus esforzados artistas aperturistas sobreviviendo. Josep M. París pasa las noches en La Enagua en fervientes jams con otros ex-Maquina! como Enric Herrera. Miquel Farrero admira a Paris y no se pierde ni una de ésas noches locas. Canaletas es su grupo, de poca vida. Pero invita al local a su héroe y acaban forjando una buena amistad. De ahí saldrá Esqueixada Sniff, que comienza a rodar por aquel 1975 lleno de ilusión, cerca de la Rambla, precisamente. Por entonces le va a salir sana competencia a Zeleste, con la sala Magic. Y los Sniff van a ser residentes, desarrollando repertorio, técnica,  improvisación y conexión mental entre sus miembros. Entra Riqui Sabates  y también su hermano Jordi durante un tiempo. Putas milis traen inevitables cambios de personal. Hasta que a comienzos del 79 sal

JOSE VICENTE ASUAR - Música Electrónica (1975 / ?) (Serie Pioneros)

Porque en Sudamérica también hubo pioneros. José Vicente Asuar fue un compositor chileno al que intuyo no le fue fácil en aquel entorno, llevar adelante sus investigaciones sonoras. No lo era en Europa,  así que imagina en Chile. 


Creador del primer laboratorio de ésta índole hecho en América Latina en 1958. Allí compondrá "Variaciones Espectrales", su primera obra electrónica. Luego fundará otros laboratorios,  (no se llamaban "estudios", por entonces con más tendencia "quirúrgica", con sus batas blancas y todo), en Alemania  (1960), Caracas y Venezuela (1967). Es importante su labor pedagógica,  como reflejan discos como "El Computador Virtuoso" (1973) o "Así Habló el Computador" (1979). También creará su propio instrumento electrónico,  el Comdasuar, (imagino que "computador de Asuar"). En los 90 vive entre Chile y España. En 2013 se estrena el documental sobre su vida, "Variaciones Espectrales". Fallecerá en 2017. 


El álbum que hoy traemos es en su título,  suficientemente explicativo. Me pregunto con cuántas dificultades culturales tendría que enfrentarse éste valiente pionero para dar a conocer su obra.

"Guarania Repano" (13'35) saca buen partido del modular, (que casi me atrevo a decir es un Moog), con variedad de sonidos y ambientes diferentes. Su exótica melodía, que la tiene, conecta con el folclore de su país a poco que se afine el oído. Inventivo y original a cada paso que da, su constante búsqueda no aletarga ni amuerma los sentidos. Mantiene la escucha en constante alerta y en permanente sorpresa durante la audición. Luce sombras de inquietud y siniestros sentimientos en "Catedral" (7'15).... seguramente el ambiente social influyó en su obra. Conecta con la vanguardia alemana más arriesgada del momento. Y su empleo de graves en diferentes tonos y modulaciones es admirable. 

La otra cara se inicia con "Tonada" (4'53), con sonidos autóctonos,  folclóricos o casi infantiles, de alegre construcción. Alejados del extremo vanguardismo anterior, y hasta equiparables al más étnico Patrick Moraz. Más cerca está esto del moog-exploitation de comienzos 70, llevado a melodías propias de su tierra. No deja de ser curioso. Lo mismo podemos decir de "Tango" (3'27), pero llevado al inmortal estilo argentino. Que, con "válvulas en calentón", suena especialmente bien en su hegemonía de maleabilidad analógica. Más trabajada que la anterior y con resultados más conseguidos. Atractivos patrones rítmicos son utilizados en "Charleston" (3'14), donde podemos apreciar de nuevo ése tipo de melodía,  en rudimentaria construcción secuencial. La misma estrategia nos trae "Antillana" (4'06). Su propia naturaleza naif podría hacerla pasar por un tema de Harmonia o Moebius, en su simplificada arquitectura,  no obstante atractiva, rellena de condimentos sonoros de mil sabores e ideas para nada desechables. 



Finalizamos con "Coral con Variaciones" (6'44) , quizá la pieza más "seria" de ésta cara, y de connotaciones clásico -barrocas. Inevitable pensar en Wendy Carlos, aunque esto es material original del propio Asuar, y al mismo nivel que su ilustre colega. Excelente uso de gama cromática sonora, que demuestra además el alto nivel como teclista de éste intrépido chileno. Es una pieza que puede formar parte de ése lado investigador y altamente vanguardista de la primera cara. Con ése equilibrio de temas más populares en la segunda, que no le bajan calidad a la obra, sino que la complementan. Un excelente explorador sintetista, pionero a contracorriente, José Vicente Asuar. Con igual predisposición innovadora para lo más sencillo o para lo más avanzado en materias electrónicas. 
J.J. IGLESIAS



Temas
01 Guararia Repano
02 Catedral
03 Tonada
04 Tango
05 Charleston
06 Antillana
07 Coral con Variaciones




Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en








que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios