Entrada destacada

The Riven – Visions Of Tomorrow (2025/ Dying Victims)

Imagen
 Una banda hispano-sueca que se forma en Londres ya es algo anómalo. Fue en 2016, mientras tres de sus miembros estudiaban allí.  El catalán Arnau Díaz (guitarras), Max Ternebring (bajo) y la cantante Totta Ekebergh.  Se les unirá ya en Suecia Elías Jonsson (batería). "Blackbird" (2017) fue su primer EP, seguido del álbum "The Riven" (2019) y "Peace & Conflict" (2022). En ellos encontramos propuestas hard blues con rasgos prog & psych, en un retro rock de muy interesante factura. Añaden un segundo guitarra, Joakim Sandegård, y ya tenemos la formación de éste tercer álbum,  que me noqueó no hace mucho en directo. Nos volaron la testa, de hecho. Hay novedades estilísticas. Aunque ya las profetizaban en algún corte del disco anterior. Ahora agilizan, van más directos al grano melódico,  y se acomodan con pasmosa seguridad en la mejor tradición NWOBHM de primeros 80. Y creo sinceramente que han dado en la diana.  Con un bajista que parece  un "Hug...

RMP - For The Light

Se trata de un proyecto de dos músicos del área de San Petersburgo: el guitarrista Vladimir Mikhaylov y el teclista Ivan Rozmainsky ayudados en este caso por Leoniv Perevalov al clarinete, Yurii Groiser en los tambores, Natalia Fyodorova al gusli (instrumento autóctono de cuerda y uno de los más antiguos de Rusia) y Anastasia Mikhaylova a la voz.  


Según leo en los créditos son miembros de diferentes bandas rusas entre ellos la de Roz Vitalis del que hablaremos en su momento. El sonido del gusli me recuerda a la antigua arpa céltica pero más monocorde y sin tantas posibilidades armónicas. En este disco no vas a encontrar una música que se quede fácilmente. Hay elementos etnicos de ambient, camerísticos, de folk, de clásica, de blues, de jazz y de influencias progresivas retorcidillas en ese mejunje llamado prog ecléctico. No te va a sonar a nadie porque son composiciones prácticamente instrumentales y muy personalistas con algún ramalazo vanguardista y sicodélico en su vena más intelectual y voces que se usan más como adorno. La música es fría y descriptiva, evitan prácticamente el lado melódico agradable para sustituirlo por música de aristas arquitectónicas, escenas cinematográficas o un paseo pictórico silencioso lleno de bodegones bien pintados pero sin alma. Es un trabajo para amantes de música aséptica. Para los que trabajan en una biblioteca y toman apuntes. Los que hacen mezclas con tubos de ensayo y gafas de 10 dioptrías o los que coleccionan estelas mortuorias mientras lo escuchan. En general para los que les gusta aburrirse y son felices. Hay mucha gente feliz no haciendo absolutamente nada. Esta música que sin duda a los que se aburren les parecerá muy interesante, me recuerda a aquellas películas de los años sesenta y principios de los 70´s tipo Bergman, Herzog o Lynch. Encantadicos de la vida estarían con esta banda sonora. 



Poco más tengo que añadir, pero este es sin duda un disco particular para que coleccionen los más entusiasmados en cosas peculiares. De todas formas, yo no veo la luz aunque la temática del trabajo sea esa precisamente. Por otra parte, es gente con buenas referencias y músicos de altura. La cuestión de la emoción ya es otro cantar.
Alberto Torró






Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      







que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios