Entrada destacada

Rick Wakeman – The Burning (1981)

Imagen
 En 1981, Rick Wakeman —el mago de las teclas de Yes y arquitecto sonoro de álbumes conceptuales colosales— se apartó momentáneamente de los reinos progresivos y bajó al bosque oscuro del cine de terror. The Burning, un slasher temprano de la era dorada del género, necesitaba más que gritos y sangre falsa: necesitaba atmósfera, tensión, ese pulso invisible que hace que la audiencia sienta que algo se arrastra detrás de ellos. Wakeman, siempre inquieto, tomó el proyecto como un laboratorio sonoro. Grabó la banda sonora en su propio estudio, usando un arsenal de sintetizadores analógicos, efectos de percusión y capas minimalistas que parecían respirar. Lo que logró fue más que música: fue una selva de sonidos metálicos y notas disonantes que se entrelazan como ramas. Cada crescendo, cada vibración de sintetizador, construye la sensación de aislamiento y peligro, convirtiendo al bosque en un personaje más. Para un público que esperaba otro clon de Friday the 13th, The Burning ofreció ...

IZZ ‎– The Darkened Room (2009)

Si con su anterior lanzamiento Izz se colocaron en la parrilla de salida del nuevo prog sinfónico norteamericano con esta habitación oscura lograrían una atención especial por parte de la comunidad progresiva ya que se trata de música muy superior al producto anterior que además ya era muy bueno. 


Un problema que tenemos los prog lovers cuando subimos a cierto techo es la poca tolerancia a músicas de menor calibre. Me explico. Si por regla general en el rock o la música popular hay cierto conformismo y no excesiva exigencia, al meternos en estilos especializados o músicas de mayor calado el oído se acostumbra – si hay actitud e interés en ello evidentemente – a cierta complejidad y a cierta familiaridad. Es el mismo caso que la diferencia entre beber un vino corriente o un reserva. A un oído profano una sinfonía clásica o una pieza de música compleja del estilo que sea le parecerá un aburrimiento y un desagrado. Esto es normal y es lógico. No es fácil el camino de asimilación y cuesta muchos años de experiencias. El refinamiento y la aceptación de las cosas interesantes en la vida desgraciadamente, o no, según como se mire es para muy pocos. El privilegio de escuchar buena música depende de la capacidad de sensibilidad de cada uno y por supuesto de la educación y tiempo que hayamos empleado en ello. En cierto modo hay exclusividad en lo que digo y esto, aunque moleste, es tremendamente cierto. Hay un mundo a la altura de cada uno y uno debe encontrar el sitio al que pertenece. Generalmente hablar de las cosas que a cada uno interesan en la vida es como predicar en el desierto. Es una sensación extraña y esto se acrecienta conforme envejeces hasta llegar a suponer un mundo cerrado en el que tú eres el único protagonista. Esa sensación de estar perdiendo el tiempo de la que muchos que escribimos tenemos. Bueno en realidad es una especie de desahogo y sensación de estar hablando para uno solo. Tiene su cosa.

“La habitación oscura” en su primera pieza de apertura asimila una estética dark prog próxima a las últimas producciones de los británicos IQ. El cuerpo instrumental es más denso que en otras ocasiones pero también más centrado y no tan cruce de progs variados como en álbumes anteriores.  Más definición de estilo quizás. Sin embargo la argumentación sonora no olvida la variedad de estados de ánimo porque la densidad que ahora escuchamos también se traduce en momentos de hermosa melodía y partes acústicas que combinan como siempre con la potencia y energía que no con la pesadez. Hay tiempo para el respiro y la introspección al igual que para momentos desbordantes de cierta épica sonora. Buenas voces francamente, algo de lo que adolecen la mayoría de bandas modernas de progresivo. Las guitarras de Bremner vuelven a marcar la diferencia entre lo normal y lo excelente, porque es un guitarrista tanto acústico como eléctrico que tiende a abrir las ventanas y lanzarse por espacios abiertos llenos de lujuria. 


La música de este disco tiene un trabajo de composición complejo y bastante menos alegre que otros más “beat” si tiramos para atrás. Las tres partes de “Can´t feel the earth” es de lo mejor que he escuchado por el momento de esta banda: rítmica compleja y generosa e imbricada composición llena de detalles y cambios. Progresivo de altos vuelos, de altísima calidad en la ejecución de los respectivos instrumentos y que complacerá a los oídos exigentes. La maravillosa voz de Anmarie Byrnes pone la guinda a este sofisticado pastel musical solo factible a músicos de nivel técnico superior como es el caso. Un estupendo paseo por la fusión sinfónica compleja y atractiva que sube enteros conforme avanza el álbum y un grupo en alza que recomiendo escuchar con atención.
Alberto Torró









Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      







que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios

  1. Hi
    Is it the good complexity, that's the question ?! Ho, it's a joke, it's enough good but I have the right to prefer their last album.

    ResponderEliminar
  2. Si la complejidad es buena en la música es algo que depende de su grado de atractivo y calidad y desde luego que no sea aburrida. No he llegado a su último álbum pero veo que Izz es una banda que se supera en cada grabación. Thaks!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario