Los que estamos metidos en el estilo sabemos perfectamente de la importancia de los países escandinavos en las últimas décadas. Los que crecimos a la par del estilo y tuvimos la suerte de comprar los vinilos recién editados en su año de creación, es decir, en el momento en que rock progresivo estaba en su plenitud y los que formamos parte de la generación original, somos conscientes de que aquello pasó una vez y de que ya jamás volvería a ser igual. No debe sorprender el hecho de que la originalidad solo la poseen o mejor dicho la poseyeron aquella docena aproximada de bandas de inicios de los años 70. A partir de entonces no vas a encontrar ya nada original. Solo continuación del estilo o copia. Es así y decir lo contrario es una actitud más propia del deseo o del idealismo romántico ya que la poesía y la ilusión utópica a tiempos que corren son una ingenua gilipollez. Siempre lo fue en realidad. Todas las bandas actuales parten de la madre original, aunque lo que sí es cie...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
CEDAR WALTON - Mobius (1975 / RCA) (Serie Pioneros)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
También en el ámbito del jazz encontramos numerosas muestras de pioneros electrónicos (Herbie Hancock a la cabeza). Cedar Walton, que nació en Dallas en 1934, comenzó sus pasos más serios al piano con Kenny Dorham, Lou Donaldson o Jay Jay Johnson.
Es en 1961 cuando entra en los Jazz Messengers de Art Blakey, permaneciendo hasta el 64 en una de sus formaciones más celebradas. Junto a Freddie Hubbard, Wayne Shorter, Curtis Fuller o Reggie Workman. En los primeros 70 se apunta a la nueva tecnología teclistica, y graba golosos discos de jazz rock con base en el hard bop que lo había caracterizado.
En "Mobius" la sección de viento estaba compuesta por Charles Davis y Frank Foster (saxos), Wayne Luche (trombón) y Roy Burrowes (trompeta). Siendo Gordon Edwards (bajo) y Steve Gadd (batería) su sección de ritmo. Junto a la protagonista guitarra de Ryo Kawasaki y los teclados de Cedar Walton, destacando aquí con el Fender Rhodes. "Blue Trane" (10'40) ataca con rabia jazz rock éste clásico trasladándolo al ambiente funk de mediados 70. Kawasaki va como una moto, y perdonen el chiste fácil pero es la verdad, rockerizando la pieza de Coltrane casi a extremos de Jimi Hendrix. Uno de los saxos viene "a salvar" la cosa hacia el lado más bopper, con total elegancia. Mientras es un auténtico placer escuchar los devaneos solistas de Walton al Rhodes, con un swing tan pronunciado como en su acostumbrado piano acústico. El ritmo es demoníaco, casi vudúesco, y me sorprende la alta carga rockera aquí contenida. El japonés se expresa con un cabreo al wah wah digno de una banda de hard rock. Los puristas del momento se arrancarían sus cuatro pelos de la calva, (los puristas siempre son calvos), pero los jóvenes rockeros pro-jazz, estarían encantados con éste hermanamiento tan sensacional.
De nuevo el ritmo, en tono samba, guía la sección de viento en el potente "Soho" (10'32). Con aromas a Santana, la pasmosa digitación de Walton nos ofrece un material no alejado tampoco de algún rasgo de Chick Corea. Su virtuoso diálogo con los vientos se hace atractivo instantáneo, con escapadas solistas de éstos bien marcados por percusiones y teclado. Para las intenciones de un Gato Barbieri o Chuck Mangione.
Damos la vuelta a la placa, y "Off Minor" (7'54) cambia el registro hacia un ambiente más urbanita y callejero estilo "On the Corner". Buenísimas intervenciones teclisticas en complicidad con la guitarra, que vuelve a dar signos de vida tras el apaciguamiento anterior. Una perfecta ambientación para film X de afroamericanos sudorosos, al menos es lo que viene a mi mente al escucharla, sin calentón ninguno......Bueno, el de la música, que es tórrida y sensual hasta el tuétano. Excelente el tío Walton, para variar.
"The Maestro" (6'16) es un elegante ejercicio de música chic jazzy para boite o lupanar con aspiraciones, de nocturna cadencia viciosa para 1975. A mí es que me encantan éstas olvidadas texturas decadentes. Será que crecí con las pelis de Pajares y Esteso.....Para colmo llega el morbo con las voces de Adrienne Albert y Loni Graves...qué más da lo que digan, sino cómo. ...Y ya me imagino a Ron Jeremy visitando la Mansión Playboy y dándose un festín de "conejitas al ajillo". Tarantino, te perdiste ésta tonada en tu última peli (o falso documental, más bien). Aquí se agrega sinte de cuerdas (o puede que mellotron), que aterciopela el ambiente todavía más.
Finaliza con "Road Island Red" (5'41), otra "santanada" que entra a la primera, con clavinet dando paso a la caña guitarrera, mientras los vientos soportan estilo Tower of Power, y el piano eléctrico manda con hegemonía. Adecuada como sintonía de serie policíaca 70s.
Al año siguiente continuaría por ésta senda, todavía más macarra, con "Beyond Mobius" (1976), añadiendo sintetizadores, funk bailongo y hasta Philadelphia Sound! Sí, hoy nos hemos desviado un poco de nuestros habituales sonidos de lunes, pero en la variedad está el gusto. Y Cedar Walton de éso sabía un rato, al menos hasta el 2013 que nos dejó. "Mobius" es un buen exponente de Rhodes fusionero que tanto sonó en los animados 70.
Comentarios
Publicar un comentario