Entrada destacada

HORSLIPS - The Book of Invasions / A Celtic Symphony (1976 / DJM)

Imagen
 Me sorprende el poco caso que nunca se le ha hecho a ésta banda. Yo mismo no los descubrí en profundidad hasta no hace muchos años. La de alegrías que me están dando desde entonces. Ya traje por aquí un reciente álbum de su bajista, Barry Devlin . Banda irlandesa de pura cepa ésta, concretamente de celtic prog rock. Con muchas similaridades en su comienzo con Jethro Tull. Su período de actividad fue de 1970 a 1980, así que aquí tenemos a una genuina banda de los 70. Con sus posteriores e inevitables efímeras reuniones o conciertos aniversario. Nueve discos en estudio y algún directo explosivo. Un buen bagaje para una intensa década. Que además supieron evolucionar conforme iba transcurriendo. Sus últimos discos puede que incluyan alguna influencia new wave, AOR e incluso hard, directa de Thin Lizzy. Pero sin perder su identidad ni marca registrada. Digámoslo alto y claro, sabían hacer canciones redondas, éstos pibes. En 1972 editan su debut, "Happy to Meet - Sorry to Part" c...

AVIVA OMNIBUS - Peer Gynt in Favour (2010)

Edvard Grieg fue el compositor romántico más famoso de Noruega. Su obra más conocida fue la música incidental para Peer Gynt y al igual que su colega finlandés Sibelius adaptó la temática folk y las sagas de sus países de origen a la mayoría de sus obras y poemas sinfónicos. 


Que el rock progresivo haya tendido puentes con la música clásica es algo de agradecer porque gracias a ello una parte de las nuevas generaciones ha tenido la oportunidad de entrar y apreciar la Gran Música como yo siempre la he definido. En ello hubo naturalmente mayor o menor fortuna. Por un lado, se hacían adaptaciones rimbombantes más o menos respetuosas, por otro, fatuas horteradas pachangueras sin pudor, pero también algunas veces esa influencia clásica servía de puente para composiciones absolutamente originales dándole una orientación distinta. Ha habido de todo. Las bandas famosas de rock sinfónico utilizaban muchas veces breves fragmentos clásicos como apertura de sus conciertos en vivo. Pero el rock y lo clásico no siempre se llevan bien. Dicho esto “plastificar” un sonido orgánico clásico con teclados electrónicos nos hace gracia como ocurrencia, pero no es lo correcto. El japonés Isao Tomita y sus célebres adaptaciones clásicas, que las tengo todas dicho de paso, entretiene, es divertido a veces, pero deviene como superficial y aséptico. Uno puede crear una sinfonía hoy en día con un ordenador por supuesto algo que para mí no tiene el más mínimo valor, porque seamos serios en esto, no es lo mismo estudiar 8 duros años de piano y armonía que aprenderte unos acordes y unas escalas y hacer truquitos con un secuenciador. Reconozco que es divertido pero nada más. Entiendo también que, si no se conocen las composiciones originales, la tecnología es una forma más fácil y accesible de entretener, pero los teclados electrónicos por muy fantasiosos que sean sus sonidos, no están a la altura de una gran orquesta sinfónica. 


En el caso de Aviva el teclista Dmitri Loukianenko es ahora el único instrumentista. Es decir, nos encontramos con una obra de música electrónica y con una adaptación clásica caprichosa. Para los “puristas” clásicos naturalmente es una aberración. Pero también lo fueron los Cuadros de una Exposición en manos de ELP por mucho que a mí me guste. Si alguien ha escuchado la orquestación que hizo Maurice Ravel de la obra original de Mussorgsky notará la enorme diferencia. Si te gusta Peer Gynt u otras obras del maestro Grieg esto te sonará muy friky y nada respetuoso y conste que nos encontramos con un teclista académico y bueno. 

La preciosa mañana con la que se inicia la obra original suena como un desajuste intestinal de algún marciano perdido. Por momentos aparece algún brillo fantasioso y ensoñador a lo escuela berlinesca matizada a lo Terry Riley. Un capricho lo dicho. “Ingrid” utiliza ingredientes de grabación académica con frialdades ambient. “ El rey de la montaña” del que ya hizo apaños el Rick Wakeman suena entre un cruce tecno y un atasco en el wc de tu casa. Las disonancias adrede pueden ser muy snob pero no ayudan. La hermosa canción de Solveig parece aquí una avería en una central térmica y como la radiación te va volviendo verde.


 La danza de Anitra era otra deliciosa y juguetona pieza en su versión original pero aquí no se lo que estoy escuchando y supongo que hay una pretendida línea intelectual cibernética que destroza por completo cualquier atisbo de romanticismo. Soy consciente de que este disco va a gustar a los amantes de la electrónica y de los sonidos de laboratorio. Sin ninguna duda. Pero para alguien que respeta a los compositores clásicos como yo es un completo desastre. Vosotros mismos.
Alberto Torró





Temas
1 Peer Gynt's Morning 5:38
2 Ingrid 3:49
3 Mountain King And His Daughter 4:49
4 Solveig 4:03
5 Long Arabian Way 5:08
6 Anitra 5:02
7 Ese 7:47
8 Skalds' Hymn 1:54
9 In Favour 5:17




Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      







que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios