El Leo's The Red Lion lleva abierto desde 1977. Situado en la ciudad de Gravesend, noroeste del condado de Kent, Inglaterra. Por su escenario han pasado bandas tan relevantes como Iron Maiden, Marillion o Gun entre otras muchas. Hoy descubriremos los primeros pasos del guitarrista Jack J. Hutchinson. Jack J. Hutchinson procede de Leicester, Inglaterra, aunque sus años de formación los paso en Bunley. Hutchinson pasa horas en la tienda de discos Astonishing Sounds escuchando a Led Zeppelin, B.B.King y Peter Green entre otros muchos grupos. En la escuela forma una pequeña banda con la que ensaya en la hora del almuerzo. Su primer disco, " Live At Blues Rock Fest", lo publica en 2016 con su banda Boom Boom Brotherhood. Al año siguiente llega " Set Your Heart For The Sun" y el primer Lp de su discografía en solitario "Paint No Fiction". Dos años más tarde consigue llegar al puesto número 1 de Amazon en la lista de álbumes de blues con ...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
NEMO - Doin' Nuthin' (1974 / AGAVE)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Francia en los 70 fue un hervidero de música arriesgada y vanguardista. El kraut alemán tuvo su búnker en el país galo, además de su tropel de bandas progresivas de todo pelaje, con Ange y Magma como líderes del pelotón. Éstos últimos también crearon su propio estilo, el Zeuhl, por entonces un fenómeno de ámbito local, pero que con el devenir de los años se convertirá en género propio. Paralelo al RIO, del que también darán buena cuenta los franceses. Yo creo que lo surrealista, sinsentido y dadaista, va muy unido a la forma de ser del francés. Sólo hay que ver su filmografía y los buenos resultados que ha dado en éste tema. Me gusta, el humor francés, al que accedí de crío empapándome con las desternillantes aventuras de Astérix.
Nemo fue una de ésas muchas formaciones que tan sólo tuvieron cierta repercusión en círculos intelectuales de progres universitarios.....los de la resaca del kilombo del 68. Un colectivo formado por músicos de prestigio como Albert Marcoeur (saxo, clarinete), Françoise Breant (piano eléctrico, órgano, voz) o Marc Perru (batería, vibrafono, guitarra). Al que completan Pascal Arroyo (bajo, piano, órgano, voz), Clement Bailly (batería) y Emmanuel Lacordaire (batería, guitarra). Siendo apoyados puntualmente por las trompetas de Arthur Young y Ronnie James, responsable del arte de portada. Producía Jose Bartel.
El disco da inicio con la breve "Black Art", Rhodes en alegre dominio y feel entre Canterbury y jazz rock funk a la Nucleus, cantado con ironía y cierto sarcasmo. "Doin' Nuthin'" confirma lo que se intuía al primer golpe de oído. Que a Nemo le encanta el Zappa del "One Size Fits All" o "Apostrophe", con escapadas de vibráfono a la Ruth Underwood y guitarras de fino calado, funk inteligente y jazz rock de irreprochable técnica con aderezo de percusión matemática. El tema más largo es "Manutension" (6'28), con sus fugas RIO en inestable melódica secundada por progresivo de alto nivel y el omnisciente espíritu del gurú Zappa. Una guitarra de aromas Allan Holdsworth exige una explicación al contestòn bajo y un órgano hiperactivo trata de escapar al cerco percusivo en constante bilocación. "Bouleau Bleu" es un bonito instrumental jazz rockero de parecidos con Brand X , Soft Machine y el "señor Z".
Cambio de cara y el cachondeo y ganas de reírse de todo (de sí mismos primero), sale a flote en "Suzy Chong Song". Otro funky con mobiliario jazz prog listo para su disfrute, que en "Sheik Yerbouti" o "Joe's Garage" estaría en su zona de confort. Un tremendo bajo a la Jaco entra en "Baron Samedi", y ahora Nemo visitan territorios próximos a Happy the Man / The Muffins, de innegable atractivo progger. Suculento manjar para todos públicos.
"Try and Be Yourself" vuelve a la socarroneria inteligente, que tanto parece gustarles, y tan bien saben hacer. Los teclados se alían con la sección de viento, guiados por el liderazgo rítmico. ...y esto es como conducir a un rebaño de elefantes por una estrecha senda, con un precipicio al lado de eterna caída libre. Alucinógeno y casi Gong.
Lo bueno se hace corto, pero en los 70 lo era más . Así que ésta es la última, "The Waving Theme", en otra bonita ensoñación zappera de líricos sinfo-resultados, que nos deja con una sonrisa y ganas de volverlo a poner.
No tengo constancia de que hubiera continuación a éste álbum, aunque sus integrantes siguieron con sus carreras. Excelente bocado para zappáfilos y a colocar al lado de Forgas, Cos, Pazop, Potemkine, Mosaiques, Axis o el propio Albert Marcoeur. Nemo fueron por cinco minutos otra pequeña "franquicia" gala del tito Zappa y derivados, y no lo hicieron nada mal, por cierto.
Comentarios
Publicar un comentario