Como vamos viendo lo vintage y lo retro están cada vez más en alza en casi todos los aspectos de la vida moderna y no solo en la música. La razón para mí está en la falta absoluta de creatividad y de ideas inteligentes, eso si nos referimos al mundo del arte en general, pero si nos vamos a lo social y político veremos un fenómeno inevitable: de todo lo antiguo solo se ha rescatado lo malo y dentro de ello lo peor de lo peor. Es la crónica de una muerte anunciada. Ha fallado todo en las décadas del nuevo siglo que soportamos. La educación principalmente ya ni existe que era lo que a los estados y al sistema liberal le preocupaba. Dejar pensar al individuo acabaría en un peligro inminente para la estructura y que mejor que fomentar la estupidez y arrinconar el concepto humanista como un anacronismo. En lo que concierne a la música la falta de nuevas ideas inteligentes pasa por recurrir al pasado. El fenómeno “retro” en las actuales bandas prog proviene del mismo resultado de falta d...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
HERBERT F. BAIRY - Traumspiel (1979 / SANDRA)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Nunca digas que ya lo sabes todo sobre rock alemán 70s. Pues es fuente inagotable de obras curiosas, investigadoras, experimentales y un zoológico de rara avis en general.
El único disco de Herbert F. Bairy (seudónimo de Ferdinand Forsch), corresponde a la categoría de ésos vinilos de culto que tanto buscan coleccionistas veteranos, cuando creen que ya lo tienen todo conquistado. Herbert se encargaba de percusión, batería, piano, zither, vientos, harmonium, voz y ruidos (electronics?). Le acompañaba Bern Konrad al saxo, clarinete, flauta y contrabajo. Además ayudaban un buen plantel de invitados a los sintetizadores, guitarras y demás instrumentos de procedencia rock.
En su inicio, "Traumspiel" (13'48) nos ofrece el trip en bandeja a un nivel onírico digno de Amón Düül II cerca de "Phallus Dei" o "Yeti", esto es, diez años antes. De hecho uno de los puntos positivos de éste álbum es el atrapar aquellas primitivas esencias abstractas, cuando el movimiento ya estaba agonizando o completamente inmerso en la maquinaria mainstream. Fantasmales voces femeninas, ritmos hindúes y etéreas percusiones....lisergia folk y mística de envoltorio abierto a sugerencias. Como una versión kraut de Música Dispersa. La electrónica se muestra tímida pero presente, como un arreglo dentro de un mantra instrumental que en su final proyecta excelente guitarra eléctrica, que recuerda a Conny Veit (Gila). El sprint final toma rock ácido de Jefferson Starship, sí, en un contexto más rockero. Por último vuelve a su primera exposición, a base de dispersión electroacústica de alto rango.
"Runnin" (7'39) es como una acalorada jam entre bajo/percusión/ batería al estilo de Stomu Yamashta. En clave jazz rock hipnótico y conexiones étnicas con Embryo, sumando una fantástica guitarra a la John McLaughlin, y saxo / trompeta como si Wayne Shorter y Miles Davis se unieran a una fiesta de enloquecido vudú jazzistico. Todo con el hilo conductor de un bajo-locomotora que precipita a la alucinación colectiva del resto.
Vuelta al vinilo para obtener un "Lady Ollala" (14'40) denso en aquelarre de gilmourianas danzas febriles alrededor del fastuoso fuego brujeril. Susurros femeninos ayudan a proyectar ésta oscura fotografía goyesca mientras electrónica y saxo, en un entretejido de acústicas, nos lleva a pasajes de paz interior dignos de Jan Garbarek. Dicen que la denostada new age fue un modo de amaestrar a la bestia kraut.....sin duda. Al menos el sonido ECM también salió de las mismas fuentes, con mejores / mayores aspiraciones creativas. Quiero decir que no todo lo que derivó del kraut, (new age, EDM, techno, trance, celtic-sopor.....), fue horrendo. Ésta es una pieza-puente que perfectamente podría haber salido de la ECM Factory de artistas como Shankar, David Darling, Ralph Towner, Jack DeJohnette o Zakir Hussain.
Finalmente "Redpeter's Dream" (3'25) vuelve a los abstraccionismos amonduulianos del comienzo, con su improbable rítmica matemática imprecisa e improvisada, que desafía dimensiones desconocidas con estimable fortuna. Herbert F. Bairy creó un puñado de música que lanzó al espacio para que vagara eternamente, sin preocuparse cual sería su puerto o si tendría fin.
Quizá en su día creyó que sí, que era de existencia limitada.....y por eso no continuó aventurándose por stargates sonoros que tan bien se le daban. Internet ha probado que aquellas músicas olvidadas tienen un sitio permanente para el avispado oyente que sepa encontrarlas. Recomendado artefacto para avezados escapistas mentales, ávidos de emociones distintas.
Comentarios
Publicar un comentario