Entrada destacada

PROGRESIVO DEL SIGLO XXI - 15: RING VAN MOBIUS (Noruega)

Imagen
 Como vamos viendo lo vintage y lo retro están cada vez más en alza en casi todos los aspectos de la vida moderna y no solo en la música. La razón para mí está en la falta absoluta de creatividad y de ideas inteligentes, eso si nos referimos al mundo del arte en general, pero si nos vamos a lo social y político veremos un fenómeno inevitable: de todo lo antiguo solo se ha rescatado lo malo y dentro de ello lo peor de lo peor. Es la crónica de una muerte anunciada. Ha fallado todo en las décadas del nuevo siglo que soportamos. La educación principalmente ya ni existe que era lo que a los estados y al sistema liberal le preocupaba. Dejar pensar al individuo acabaría en un peligro inminente para la estructura y que mejor que fomentar la estupidez y arrinconar el concepto humanista como un anacronismo. En lo que concierne a la música la falta de nuevas ideas inteligentes pasa por recurrir al pasado. El fenómeno “retro” en las actuales bandas prog proviene del mismo resultado de falta d...

Aviva Omnibus ‎– Nutcracker In Fury (2008)

Dmitri Loukianenko decide ampliar el nombre de la banda a Aviva Omnibus. No es el único cambio porque en el nuevo CD se arma de músicos para configurar un grupo en toda regla. Si en Rokus la influencia ELP era notable, ahora la cosa se complica. 


Si escuchas “Overture in Fury” parece una banda prog metalera avantgarde con infernales sonidos de teclado. El pánico recorre mis venas, pero veo que la composición es de una calidad y variedad sorprendente. Hay influencias clásicas por doquier. El peligro de metalizarse en el rock progresivo es una tendencia enfermiza en los últimos tiempos. Pudiendo hacer música porqué hacer ruido es algo que imagino va acorde con los tiempos y con la extrema violencia que vivimos. La música es un reflejo de las épocas, de la “des-educación” generacional y de la falta de empatía. El rock comenzó como un grito de rebeldía y de liberación, pero la agresividad sonora cada vez ha sido más fuerte. Ahora la música es una apología de la violencia, de la destrucción y del caos. La música extrema domina el rock y también otros géneros. Esto ya no tiene nada que ver con mi generación y no lo digo como una crítica porque reconozco que para el metal hace falta una técnica endiablada exenta de sentimiento y llena de odio social algo que comprendo. Su estética va a la par. Cuando ves un grupo metalero dan miedo, aunque a lo mejor es una pose y en el fondo son el corderito de blancanieves. No obstante lo que nunca he comprendido y ya lo he dicho en muchas ocasiones, es la necesidad de expresar lo horrible en arte. Lo feo de la vida en la música. Lo entiendo como provocación y como ira ante el mundo mierda en que vivimos. Es lo que hay. Sin embargo, yo entiendo el arte como evasión de la realidad, como la posibilidad de algo que no existe. Muchas veces digo que lo mejor de la vida es cuando dormimos. Cuando soñamos, hasta incluso las pesadillas son divertidas porque sabes que no son reales. No creo en fantasmas ni en monstruos ni en tonterías. El único monstruo es el ser humano.


El cascanueces fue un ballet de Tchaikovsky compuesto en 1891 y evidentemente “Heavy March” está basada en la famosa marcha que popularizaron en directo los ELP de forma muy tosca y verbenera al final del cuadros para una exposición. Aquí no es el caso. Hard prog de alto octanaje, pero muy bien hecho y con entretenidos cambios. No penséis que este disco es una adaptación del famoso ballet, en absoluto. El trabajo de Aviva es una obra un tanto paranoica, pero a la vez atractiva. El tipo saca unos sonidos a sus teclados muy elaborados y variados. Esto entretiene la escucha. 


“The Frozen Doll´s Town” es extraña y encantadora a la vez. La danza de los gigantes del té es una locura sonora que pasa de The Enid, a Zappa, Wakeman o Dream Theater contaminado de King crimson como si nada. Cocktail que pega y emborracha. Tchaikovsky y su vals de las flores vuelve en una festiva y marciana revisitación en “Flower Fever” casi una pesadilla y una broma. En “Coda Cold” la música se metamorfosea en diferentes formas de sinfo-prog-fusión-hard-vanguardia. Es decir, en una inclasificable macedonia pero sin llegar a la indigestión. No es un disco para dormirse, aunque acaba casi en una canción de cuna con épico final para que el niño despierte sobresaltado.
Alberto Torró


Temas
1 Sisoehtopa 0:52
2 Overture In Fury 5:07
3 Heavy March 6:58
4 Children Of The Damned 4:29
5 The Frozen Doll's Town 6:34
6 Dance Of The Tea Giants 4:55
7 Flower Fever 2:28
8 Coda Cold 6:01
9 Apotheosis 2:54









Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      







que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios