Entrada destacada

JEREMY MORRIS: Toda una vida de buena música

Imagen
Conocí al norteamericano (Kalamazoo, Michigan) Jeremy Morris en los mediados 90, a raíz del maravilloso "Pilgrim's Journey" (1995/ Kinesis). Un álbum que te llevaba a los mundos mágicos de Anthony Phillips o Steve Hackett sin mucho esfuerzo.  Una auténtica obra maestra.  A raíz de nuestro fanzine Atropos, conseguí contactar con él,  entrevistarlo y seguir una buena amistad regular, entonces por carta, (Internet daba sus primeros pasos). Al cabo de unos años, otro gran amigo, el argentino Guillermo Cazenave, había hecho algunos discos con el propio ex-Genesis,  Anthony Phillips. Destacando el fantástico "The Meadows of Englewood" (1996/ Astral). Observé una fuerte afinidad de estilos entre Gill y Jeremy, ambos multiinstrumentistas. Se me ocurrió hacer "de celestino" y presentarlos. El resultado, varios discos juntos y viajes en concierto por USA, Londres y  España. Tocaron en el mítico The Cavern de Liverpool......Para dar el siguiente bolo en The Caver...

Hydravion – Hydravion (1977/Cobra)

 París, 1946. Nace Philippe Besombes, sintetista de académica formación e inclinación vanguardista. En 1972 conoce a Jean-Michel Jarre y comparten inquietudes y descubrimientos. Forma parte del círculo artístico underground, Pattern Group en 1973. Del 72 al 74 será el director del Festival Música Contemporánea de La Rochelle. Por ello colabora con Ianis Xenakis, Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, Michel Portal, Ennio Morricone.......22 álbumes grabados de 1975 a 2012.



En el 77 pone en marcha el proyecto Hydravion. Con Cooky Rhinoceros y Patrick Verbeke (guitarras), Dominique Esnault y Pierre Bataillet (baterías) y Chris Saint Roch (bass synth). Philippe Besombes compone todo. Y toca ARP 2600, Minimoog, Polyphonic Ensemble Korg, Roland SH3, Korg 700, Mellotron, Electric Piano Crumar, guitarras y voz. Ya vale.

Su homónimo primero se abría con "Metropolitain" (3'36), que igual guarda fidelidad sonora al electronic francés  que al kraut arty de La Dusseldorf, Harmonia o Cluster. Finaliza con el sonido de un tren,  lo que da una pista. El Polyphonic Ensemble se revela en toda su majestuosidad en "Triste Fin" (10'24), sympho de reminiscencias germanas románticas a la Peter-Michael Hamel.  En su segunda mitad el ambiente se hace más agresivo y Space rock, con una excelente guitarra a la Steve Hillage. 

En la cara B, "L'hydravion d'argent" (6'36) juega un poco al cosmic funk tan en boga en ésos finales 70, con conexión Ashra. Baterías hermanadas con electronics y guitarras, la estrategia electrónica grupal resulta dinámica,  fluida y muy fílmica. De misterioso trasfondo a la Tangerine Dream "Sorcerer" - era.

"Etude en do" (4'45) introduce sonidos graves protagonistas y un excepcional feel Floyd.  Incluido un sólo de guitarra destacable y teclados a futuristas ráfagas,  que abren puertas mentales dimensionales. Es un muy buen momento de cuasi jazz rock cósmico.  Finaliza con "J'ai pas le Temps" (7'05), en pura kosmische a la Ash Ra Tempel en su primera mitad. La segunda aprieta tuercas más rítmicas e igual  de originales,  suntuosas, fantásticas líneas imaginativas de radio de acción avant-Art rock de salón. 



 Un espléndido y olvidado disco. Al igual que su continuación de 1980, "Stratos Airlines" (más de 500 horas invertidas en su creación). La Musique Planante francesa, todo un filón a descubrir.  Archívese junto a Clearlight, Heldon, Catharsis, Nyl, Arachnoid, Alpha Centauri, Christian Richet, Bertrand Loreau, Michel Ettori.......

J. J. IGLESIAS 


Temas
1. Métropolitain 
2. Triste fin 3:36
3. L'hydravion d'argent 13:53
4. Etude en do 20:39
5. J'ai pas le temps 25:21

¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía







Comentarios