Entrada destacada

Skorpio – Ünnepnap (1976)

Imagen
 En los años 60 y 70 más allá de la frontera que separaba a los países del pacto de Varsovia y a los integrantes de la OTAN, era algo más que una simple frontera física. La información que provenía de los países pro-soviéticos era mínima además de controlada y edulcorada en todos los campos, y uno de ellos es el que más nos interesa, la música. Pero además el problema era en ambos sentidos, ni conseguía extenderse hacia la Europa “libre”, ni esta albergaba esperanzas de darse a conocer en los países del bloque rojo. No fue hasta los años 80 cuando con la muerte del Jefe del Estado soviético Leónidas Breznev comenzaron a surgir fisuras que poco a poco fueron fracturando esa férrea muralla entre las dos Europas, y empezó a fluir con ligereza cosas, hechos y vivencias que hasta ese momento eran inimaginables. Aun así muchas bandas que no llegaron a nada o que apenas publicaron, nunca serán reconocidas y nos han ido llegando con cuenta gotas. Las cosas no se hacían como en Europa occid...

REMOTE SPACES - Silos (2004 / RS)

Poland. Qué gran álbum en vivo de Tangerine Dream! También tierra de excelente y fructífera electrónica de todo aspecto. Marek Bilinski, Augustyn Bloch, Electronic Division,  Omni, Boguslaw Schaeffer, SBB, Czeslaw Niemen.....Viene a unirse a ésta lista de grandes investigadores polacos, Remote Spaces. Dúo formado a mitad de los 90 por  Krzysztof Rzeznicki y Konrad  Jakrzewski, con cerca de una decena de álbumes en su haber. Temática berlinesa para su estrategia inspirativa, aunque con su propio punto de vista. Siempre tan personal como es el de los músicos del Euro-Este.



"Silos" es nuestro álbum a analizar hoy. Un placer su disección,  de verdad. Porque a poco que se adentra uno en "Infrared Part 1" (7'32), ya parece teletransportado a oníricos mundos que nos descubrieran Edgar Froese y sus somnolientos mandarinos,  en los mediados 70. Sólo el poseedor de un buen batiscafo investigador, será capaz de entender la inmensa influencia que Tangerine Dream ha aportado a la electrónica seria actual. No hay obra en que no los nombremos. Pero es que no queda otra. Y siempre como guía y consejo para describir/descubrir, nuevos sintetistas que han sabido absorber y entender su legado. Un legado que tampoco es necesario reinventarlo, o cambiarlo muy drásticamente.  Basta con explorarlo y aportar sentimiento, por parte de esos nuevos space-cadets que tan bien están manteniendo la herencia.

Tras las bellísimas capas fractales vintage de la Parte 1, "Infrared Part 2" (6'53) presenta aportes rítmicos  de batería (simulada?) y secuenciación.  Agilizando con otra perspectiva la conclusión de la pieza. Sin inoportunos silencios, se encadena con "Arpematik Part 1" (11'58), con un curioso sonido de vetusto órgano manipulado por filtros o pedales. O quizá sea algún aparato fabricado por esas tierras, siempre con sonoridades ligeramente diferentes a lo que estamos acostumbrados.  La esencial mística kosmische, tan necesaria para una buena obra Berlín-oriented, nos trae ecos de Popol Vuh, Robert Schröder o Michael Höenig, de inmejorable esencia reflexiva. La suma de detalles crea una densidad pictórica,  un lienzo cósmico  que funciona como un kaleidoscopio sonoro inmenso. Por supuesto que enlazará con "Arpematik Part 2" (8'38), al igual que en la suite  anterior, ésta segunda parte torna en más rítmica,  con ricos adornos de pulsante y secuencial buen gusto. Puede asemejarse al Schulze de "Audentity", o similares grabaciones de esos años. 

Todavía cobra más fuerza la inspiración del dios teutón en "Silos" (16'41). Con su misma gracia entre trascendente, magnífica,  sacra y clásica, es aquí reproducida en un exquisito desarrollo kosmische que invita a vagar libre por el multiverso para toda la eternidad. Es la música que debiera mandarse para darnos a conocer a otras civilizaciones extraterrestres. Sin margen de quedar mal....incluso demasiado bien. Su incursión rítmico - secuencial no es espectacular,  pero sí importante para el devenir instrumental, y apoyo expresivo de la pieza. Parece claro que Remote Spaces tienen especial cuidado en comunicar sentimiento, ante todo. Y "Silos" me parece la culminación de todo lo expuesto hasta ahora. 



Una delicatessen a no perderse. Aunque todavía nos queda "Swit w Porze Deszczowej (Dawn in Rainy Season)" (7'44) con descriptiva y lluviosa intro, que nos llevará a algo más melodioso y diferente del resto del álbum.  Con cercanía estilística del TD de primeros 80, tal vez. Hecho con su misma aptitud. Incluso la guitarra eléctrica invitada de Karol Tejchman, invoca fidedignamente el aura psicodélica de Edgar Froese. Sincero y bello homenaje el de Remote Spaces. Otro nombre que refuerza la viva presencia actual de la sagrada Berlín School.

J.J. IGLESIAS 


Temas

01. Infrared Part 1 0:00​

02. Infrared Part 2 7:32​

03. Arpematik Part 1 14:25​

04. Arpematik Part 2 26:23​

05. Silos 35:01​

06. Świt w Porze Deszczowej (Dawn in Rainy Season) 51:42













                     Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias





Comentarios