Entrada destacada

Sister Rosetta Tharpe – Live In 1960 (1991)

Imagen
  He de reconocer que, de manera no intencionada, no he hablado lo suficiente sobre las mujeres guitarristas que han tenido una aportación notable en el firmamento del rock y del blues. En las próximas semanas intentaré enmendar mi error. Advertencia, no es  ningún ranking. Tampoco se respectará estrictamente la cronología.  Dicho queda. La mejor manera de comenzar con esta serie de artículos es hacerlo con una verdadera pionera, Sister Rosetta Tharpe.  Rosie Etta Atkins  nace en 1915 en Cotton Plant, Arkansas.  En 1921se traslada con su madre al sur de Chicago donde comienzan a realizar giras con una compañía evangelista. Con diecinueve años se casa con un  predicador de la Iglesia de Dios en Cristo. Fue en ese periodo en el que adopto el nombre de Sister Rosetta Tharpe. Tras divorciarse en 1938 se traslada a New York donde tiene la oportunidad de actuar en el Cotton Club. En 1941 comienza a realizar sus primeras grabaciones y entra a formar parte de ...

ASTURCON – Asturcon (1981), UNA BREVE HISTORIA

 Pocos, muy pocos apuntes se pueden añadir en referencia a uno de los iconos por excelencia de la escena Folk Rockera asturiana, dado que la mayoría de las xentes de la cultura musical del nuestro tiempo conocen y disfrutaron en su momento la singladura de esta banda.



 Cuarenta años después de publicación de este primer álbum solo los hijos de la nostalgia y un pequeño sector de la cultura popular del Principado seguirán visualizando entre gloriosos recuerdos pasados a aquella lejana pero siempre cercana propuesta musical fundada en Gijón a finales del año 1978, liderada por Víctor Viti­ Carrizo. Un músico idealista que amamantado en las ubres del Rock Progresivo, el Folk y la cultura tradicional pretendía crear música netamente asturiana. 

Asturcon debutan oficialmente un 14 de Agosto de 1978 en Gijón en el marco de un festival cuyo peso pesado fue Joan Manuel ''De Cerrad esa puerta que hace corriente'', y simplemente Serrat para los amics". 

En 1979 participan en los principales festivales celebrados en el Principado, destacando el llevado a cabo en La Felguera, en el que compartieron cartel con bandas de la talla  de Azahar, Coz, Asfalto, Bloque entre otros. Tras cambios continuos en la formación, ésta se estabiliza y junto a Viti, se suman a la aventura músicos como José Carlos -Mingla- como teclista, Paulino Solana en la guitarra y Juan Carlos Martínez al bajo. En 1981, Viti abandonará la batería, vacante ocupada por el magnífico Tomás Asueta.

Finalmente en 1980 entrar a imprimir en el estudio que poseía Tony Martínez, ex guitarrista de Los Bravos, en Madrid. durante los días  el 22 y el 24 de septiembre su obra homónima Asturcon publicado con Dial al año siguiente. Una nostálgica y leal obra basada en la práctica de un Folk Prog que otras formaciones de marcado acento regionalista, como los vascos Itoiz entre otros muchos fenómenos sucedidos en la fase final de los años setenta en todo el norte de España, emplearon como fórmula en la práctica pasional de un estilo cultural que no logro trascender fuera de las fronteras de sus respectivas tierras.

En 1982, registran su segunda propuesta discográfica la que por imposiciones del sello discográfico, sería cantada en castellano. Se suceden cambios en la formación, entrando Javier Kierche (guitarra) y Javier Donaire (teclados). El disco llega a ultimarse e incluso es presentado oficialmente en Gijón el 2 de Abril de aquel año bajo el título genérico de “Boina Apocalíptica” Sin embargo, nunca llego a ser publicado dado que el sello, retrocede y cancela en su publicación. Víti Carrizo decide entonces marcharse a Cuba una larga temporada y eso supone el final del sueño del caballo Asturcón y sus galopes entre riscos y nieblas. Tendrían que pasar más de diez años para que otros grupos astures hicieran rock en bable y el esfuerzo de esta incomprendida y discriminada banda encontrase el reconocimiento.

No solo yo sino probablemente alguno de vosotros recuerde haberles visto en directo en festivales formando parte de carteles tan dispares como The Storm o Barón Rojo. Pero su teatralidad desarrollada con el uso de caretas y la utilización de proyecciones durante sus conciertos es también es pura cultura asturiana, que no solo merece ser rememorada cada 8 de Septiembre.



Probablemente no volverá a suceder el poder ver de nuevo sobre un escenario dentro del mismo cartel de un festival a Barón Rojo reiterar que han comprendido la situación y que son hermanos del Rock And Roll, o a The Storm homenajeado a un señor llamado Fernández de Córdoba culminando con unos Asturcon que elogiaban a ese indomable espíritu que en su ansia de libertad a las montañes astures faia temblar, siendo un fantasma negru que en el invierno blancu la panza arrastraba por les vaguaes. Pero reitero, que estos gloriosos eventos de un vigente pasado de un incuestionable mayor criterio creativo que el que predomina en tiempos actuales, no solo debe de ser rescatado del cofre del talento sobre puntuales caprichos de un calendario, que simplemente dicta fechas puntuales a cambio de prostituir la historia.

Luis Arnaldo Álvarez









                Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias





Comentarios