Entrada destacada

BIG DADDY KINSEY - I'AM THE BLUES (1993)

Imagen
 Siguiendo el ordinario recorrido que emprendieron la mayoría de los bluesman emergidos del Delta hacia el auspiciado norte, Big Daddy percato que en Indiana la escena del blues no era para nada despreciable. En la misma, tipos como Albert King,John Littlejohn y John Brim animaban el circuito, por lo tanto el viejo deseo de Lester Kinsey se quedo al plantar bandera en Gary. Con una modesta paga como conductor de grúas y una erudición notable en la guitarra slide, comienza a desandar una etapa fructífera a nivel personal, pero que no pudo plasmarla en algún vestigio porque para tal fin había que trasladarse a Chicago y el estar mucho tiempo alejado de su familia ,no lo convencía en absoluto. Entonces, tuvo el reluciente planteamiento de formar una banda emparentada junto a sus hijos, en la que sobresalía el guitarrista Donald, que años mas tarde acompañaría al rey Albert y Bob Marley, en sus respectivas agrupaciones. Este proyecto familiar fue bautizado como "The Kinsey Report...

The Parlour Band – Is A Friend? (1971/ Deram)

Puede que la situación geográfica de The Parlour Band determinara bastante su sonido. Procedentes de Jersey (Channel Island), entre Inglaterra y Francia. El entorno rural siempre afectó la actitud despreocupada y bohemia de un tiempo en el que dominaba el pensamiento hippie. Como ya vimos en Canterbury.



Fundados a comienzos de 1970, eran un quinteto formado por Peter Filleul (voz solista, teclados, acústicas) - procedente de Climax Chicago Blues Band -, Pix (voz solista, guitarra wah wah), Craig Anders (guitarras, voz), Mark Ashley Anders (bajo, voz) y Jerry Robins (batería).

Muy apoyados por el influyente dj John Peel, consiguen contrato con la filial progresiva de Decca, Deram. "Is a Friend?" será promocionado en un pack de bandas que, muy astutamente elegidas, fueron Caravan, Khan y The Parlour Band. Afortunado el que viera eso. El álbum,  que fue único,  resultó una auténtica maravilla de bucolismo prog, entre el sonido Laurel Canyon y el Downer rock británico. Lleno de matices, armonías e influencias.

"Forgotten Dreams" (2'47) entra con la energía lírica de unos Cressida. Voces inmaculadas, órgano/ guitarra que diseccionan arreglos y ritmos ingeniosos que completan un todo compacto. Piensa en los dos primeros de Yes, lo que no es cualquier cosa.

Más californiana, "Pretty Haired Girl" (2'52) es una delicia de canción soleada a lo Bread, America o CSNY. Aunque el sello british prog no abandona el ambiente. Lo tienen todo. Incluído ése elixir del primer progresivo que contiene rica finura y elegancia digna de unos Spring o Wally.

Como en la delicatessen de acústica textura, "Spring's Sweet Confort" (5'06), que en "Deja Vu" no hubiera desentonado lo más mínimo.  Con ésa languidez campestre tan propia de aquellos días,  que invitaba a reflexionar sobre un distinto modo de ver las cosas.

"Early Morning Eyes" (3'55) incluso lleva unas guitarras equilibradas entre la destreza acústica de Howe y su rapidez eléctrica. Armonías vocales omnipotentes ejercen hegemonía en un paraíso folk rock & psych de perfecto balance. Con un piano eléctrico que hace de engrasada bisagra instrumental entre el resto de músicos.  Una pequeña joya. Lo mismo podría decir para "Follow me" (5'00), adelantando ideas pub rock West Coast, como unos Unicorn en estado de gracia. 

La segunda cara nos va a deparar otra sensacional exhibición  de rica pastelería emocional. "Evening" (5'03), con su intro al revés,  no se olvida del pasado psicodélico reciente. En un ensoñador tema que iguala logros de Cirkus, Gnidrolog, Druid, Graphite o Fruupp. Nivel de otra galaxia. Y qué bien combinaban lo prog más intimista con el "folk de dormitorio"!

"Don't be Sad" (3'20) no deja dudas de ése buen gusto que derrochan desde el comienzo. Nick Tauber produce admirablemente. Pero tal vez escuchando  "Little Goldie" (3'23) o "To Happiness" (3'01), uno piensa que George Martin hubiera sido todavía más adecuado. Viendo lo que hizo con America (y el éxito que consiguieron).

Finalmente "Home" (7'36) la reservan para demostrar más ampliamente su potencial progresivo emergente. Lleno de sensibilidad y sentimiento. Voces tratadas en estudio, bajo Squire, electric piano a lo John Paul Jones, excelente voz solista, perfección grupal y labor de equipo donde todo cuenta. Piensa en los primeros Supertramp, Barclay James Harvest, Stackridge, England, Strawbs, Fruupp o Quicksand. El broche de oro para un álbum perfecto.

Las posteriores reinvenciones de The Parlour Band serán como A Band Called O y The O Band. Con un par de discos en cada una y en CBS/Epic y United Artists. Ninguna major les sacó de la mala racha.  Del acid rock West Coast a lo Man, pasaron a un precioso soft rock prog. Se adaptaron a cada tiempo con mucha coherencia. Pero nunca con fortuna. 



Justo lo que vale ahora un original de "Is a Friend?", aunque existen reediciones. Te harás un favor grande con su captura, porque es recomendación segura. Merecieron mejor destino, en cualquiera de sus nombres.

J.J. IGLESIAS 


Temas
01.Forgotten Dreams
02.Pretty Haired Girl
03.Spring's Sweet Comfort
04.Early Morning Eyes 
05.Follow Me
06.Evening 
07.Don't Be Sad
08.Little Goldie 
09.To Happiness 
10.Home 
a). Once More Loneliness
b). Fortress
c). Home
Bonus Track
11.Runaround



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía






Comentarios

  1. Hi , Can you add my blog on your list? I did the same thing. thanks and best regards!!
    https://soundsofthe60sblog.blogspot.com/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario