Entrada destacada

EL PROGRESIVO DEL SIGLO XXI - 7: The Chronicles of Father Robin (Noruega)

Imagen
 Los que estamos metidos en el estilo sabemos perfectamente de la importancia de los países escandinavos en las últimas décadas. Los que crecimos a la par del estilo y tuvimos la suerte de comprar los vinilos recién editados en su año de creación, es decir, en el momento en que rock progresivo estaba en su plenitud y los que formamos parte de la generación original, somos conscientes de que aquello pasó una vez y de que ya jamás volvería a ser igual. No debe sorprender el hecho de que la originalidad solo la poseen o mejor dicho la poseyeron aquella docena aproximada de bandas de inicios de los años 70.  A partir de entonces no vas a encontrar ya nada original. Solo continuación del estilo o copia. Es así y decir lo contrario es una actitud más propia del deseo o del idealismo romántico ya que la poesía y la ilusión utópica a tiempos que corren son una ingenua gilipollez. Siempre lo fue en realidad. Todas las bandas actuales parten de la madre original, aunque lo que sí es cie...

PHILIPPE GUERRE - Cristal (1979/ PG)

 Continuamos donde lo dejamos la semana pasada con Spacecráft, esto es, Francia a finales de los 70. Otro francotirador del "terrorismo" electrónico  que se estrenaba privadamente fue Philippe Guerre. Éste sintetista editó dos álbumes,  "Cristal" (1979) y "Concerto Pour La Mort D'un Clown" (1981). Para volver a la oscuridad más densa. A diferencia de otros, prefería el formato corto para expresar sus ideas. Nada menos que siete cortes en la primera cara, no es lo habitual en éste tipo de producciones. Bien es cierto que funcionan unidas y enlazadas, sin descansos.



Tampoco precisó de un gran arsenal en cuanto a equipo técnico. Un Teisco Synthesizer-100F y un Elka Rhapsody. Y a correr. Siempre he creído que el verdadero espíritu kraut planteaba una filosofía muy acorde con el punk.

Guerre mezclaba y producía  su propia comida cerebral. Que como entrante tenía en "Nelly-Rythme" (1'55) una exposición de buen gusto kosmische y atrevida melódica a un paso de J. M. Jarre.

"Marche-Blues" (3'35) plantea sonido de Theremin en un nostálgico mundo olvidado en medio de la galaxia. Posee cierta influencia clásica que va a predominar en sus teclados con verdadera pericia debussiana. Aunque Klaus Schulze no escapa a su fuerte admiración,  como nos da a entender "Aqua-Guitare" (3'10), en emocional cósmica que homenajea a veces a los pioneros "de bata blanca" de los años 60. Utiliza bellas sonoridades del Elka para "Manége" (1'05), impresionismo invernal para reflexiones en soledad y con la vista perdida.......

Prosiguen sus "esbozos-amagos de suite", ahora con "Explosion" (3'30). Muy en la línea de los primeros Neuronium en "Quasar 2C361".

"Indicatif" (1'45) plantea otro embrión de tema a desarrollar. Se diría que Philippe Guerre quisiera exponer un "catálogo de ideas", mostrando cuántas más le entraran en un álbum. Casi un sampler de sí mismo.

"Theme Santillant" (3'45) es otro buen ejemplo de "música clásica cósmica", en cada sentido de la palabra. De hecho, todo en éste álbum está compuesto a conciencia,  sin mucho hueco para la improvisación. Un rara avis, éste francés. 

Abre la segunda cara "Piano Sur La Mer" (5'10), que no deja mucho a la imaginación, (o sí,  depende!). Sonidos del mar de fondo, un piano a lo Chopin, Debussy o Roussel y sintetizador solista con especial gusto por Isao Tomita. Un muy bello lienzo sonoro.

"Triédre" (3'35) es otro ejemplo de que éste sintetista hubiera sido un muy buen teclista para una symphonic rock band. Con una amplitud sonora digna de un Tony Banks. De hecho es una pieza perfecta para un "A Curious Feeling".

"Danse Des Vers Luisants" (3'40) es casi música de cámara hecha a lo prog-trónica. O quizá un homenaje a Wendy Carlos. Lo mismo que "Tourbillon" (4'05) lo sería al burbujeante estilo cósmico de Klaus Schulze, con la misma presencia de la clásica.  Música para un ballet androide biomecanoide, mutantes ex-humanos conquistados por IAs de mierder en el año 2076.

Por último "Final Manu" (2'10) es una reflexión  sobre el inevitable paso del tiempo y lo efímero de nuestro paso por ésta existencia terrenal. Al menos es lo que a mí me sugiere. Y éso que no voy de resaca-bajona.



Su siguiente álbum también es muy recomendable,  aunque con él se pierde la pista de éste exquisito músico francés. Ç'est la vie.

J.J. IGLESIAS


 

Temas
A1  Nelly-Rythme 1:55
A2  Marche-Blues 3:35
A3  Aqua-Guitare 3:10
A4  Manège 1:05
A5  Explosion 3:30
A6  Indicatif 1:45
A7  Thème Sautillant 3:45
B1  Piano Sur La Mer 5:10
B2  Trièdre 3:35
B3  Danse Des Vers Luisants 3:40
B4  Tourbillon 4:05
B5  Final Manu 2:10

¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía





Comentarios