Entrada destacada

PROGRESIVO SIGLO XXI:20. Yuka & Chronoship (Japon)

Imagen
 Hace varios años hice unas cuantas reseñas de grupos japoneses por estas páginas. Solo apuntes y extractos a decir verdad porque en principio estaban pensados más para una guía orientativa personal que para los artículos más “literarios” que suelo escribir por aquí. No me gusta escribir de manera fría y mecánica sobre datos, biografías o resultados. Para eso ya están los contables de empresa o los expertos en marketing de ventas. Generalmente las revistas musicales técnicas sobre el estilo que sea suelen o solían ser “datos y ejercicios planos”. Algo así como leer un manual de instrucciones y esto principalmente ocurría en clásica, jazz o música contemporánea y de vanguardia. Quizás por lógica menos en el rock o en la música popular que a veces son más originales, incluso peculiares, aunque también. Por lo tanto, generalmente rara vez hay criterio emoción o entusiasmo. No contactan con el lector. En los primeros casos solo son datos o terminología académica de conservatorio llena ...

Sam Spence – Sounds (1972/ Kuckuck)

 Retomamos la sección pioneros hoy con Sam Spence. Nacido en San Francisco en 1927, que estudió clásica en París y se asentó en Múnich en los primeros 70. Allí se empapó de primera mano de toda la vorágine hippie-avant alemana. Integrándose en la comunidad kraut con elementos subversivos tales como David Johnson y Malcolm Mooney (Can), Carole Muriel (Brainticket), Maria Archer (Embryo), Bill Barone (Wallenstein) o la banda-comuna, Sweet Smoke. Que como él,  también procedían de USA y se habían afincado en Alemania.



En el futuro, Sam Spence se dedicará a hacer música para films, televisión,  jingles o especialmente, Library Music para la NFL American Football. Hoy se le puede escuchar desde en episodios de Los Simpsons a shows de Jay Leno. De Saturday Night Live a Bob Esponja. Un teclista polivalente. En 1972 editó en el sello histórico Kuckuck, "Sounds". 26 piezas cortas que abarcan diversos estilos Moogexploitation. Quizá más un invento late 60s, que llegó algo tardano aquí. 

 "Ms28" es kosmische del terruño a base de prototipo Modular y efectos de analógica adictiva. Le acompaña (a temas) una sección rítmica y guitarra, pero el protagonismo recae en su habilidosa destreza electrónica. Manejar esos armatostes no era como ahora, que tocan sólos. "Water World" pudo servir para la vapuleada película de Kevin Costner, de haberse filmado en los 70. La Space Age se funde con elementos funk, groove y proto-avant ("Ms9"), ampliando el abanico sonoro de Spence.

Las burbujas ondulantes persisten en "Swamp", con un arcaico ritmo secuencial que ya visionaba un cercano futuro. "Sunken Ship 2" descubre algo similar a una caja de ritmos, además de ondas y olas cibernéticas de breve pero efectiva sofisticación. El ambiente de boite-a-la-última, (o "whiskerías", que se llamaban....) sigue en "World as one", como los Up the People (o Viva la Gente, aquí). Un mogollón de peña que imagino cantarían gratis para su secta, porque pagar a ésa muchedumbre, hubiera supuesto quitar el hambre en Biafra. Godspel de Saturno y rollizos graves, bien saciados de electricidad, que por entonces era barata.

Hay momentos excelentes, como en "Cosmetic 2", que me recuerda a Absolute Elsewhere. Lástima que no sean más que esbozos de una brevedad exasperante. Ambiente de western lisérgico captura "Electric Texas", totalmente descriptiva. Vuelve al futurismo retro en "Ms11", digno soundtrack estilo "La Fuga de Logan". Son juegos experimentales que en su día,  asombraban al mundo. Hoy son solo válidos para coleccionistas y estudiosos de la proto-electrónica, entre los que me incluyo.

Otra cabalgada western a lo "Bonanza" es "Ringo". Que si la escucha Tarantino la atrapa para una de sus revisitaciones majaras 70s a no tardar.

"Frog Spawn" es otra descripción onírica del título,  con Theremin desbocado. "Ms1" vuelve al sci-fi sesentero de la RKO, para enlazar con la futurista "The Searcher".

Comienza la segunda cara con la versión recién estrenada de "Sylvia". Maravilloso tema de Focus perteneciente a su doble "Focus 3" (1972). De nuevo utiliza banda, pero la melodía principal es cosa de un sintetizador líder,  Mellotron, Clavinet y otros artilugios de época. Es una cover que respeta mucho la de los holandeses, aunque con la "trónica" esperada to the max. Nos quedan 12 cortes más de la misma calaña comentada. Entre el proto-kraut, el naif Space Age, el primitivo synth pop para ascensores o scores para series como los "Thunderbirds" o el "Capitán Escarlata".



Qué queréis que os diga, adoro éstos artefactos como si fueran los juguetes de mi infancia!!!

J.J. IGLESIAS


Temas
Side One

1. Ms28 - 0.45
2. Water World - 3.08
3. Ms9 - 0.20
4. Swamp - 1.15
5. Sunken Ship 2 - 1.11
6. World As One - 3.47
7. Cosmetic 2 - 1.05
8. Electric Texas - 2.10
9. Ms11 - 1.37
10. Ringo - 1.48
11. Frog Spawn - 0.56
12. Ms1 - 0.06
13. The Searcher - 1.39

Side Two

1. Sylvia - 3.27
2. Ice Glaze - 1.09
3. Ms13 - 0.30
4. Flying Low - 2.25
5. Ms25 - 1.11
6. Psycho 2 - 1.03
7. Ms15 - 0.31
8. Wie Ein Blitz - 2.25
9. Ms22 - 1.08
10. The Net - 2.06
11. Industrial Science - 0.54
12. Psycho 1 - 1.44
13. Sunken Ship - 1.12



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía








Comentarios