Entrada destacada

Luther Allison – Night Life (1976)

Imagen
 Después de su recordada performance en el Festival de Blues en Ann Arbor en el año 1972, Luther Allison fue tentado por el máximo responsable del sello de Detroit para alistarlo en su plantilla. En su momento la idea le pareció muy graciosa al bluesman que por ese entonces deambulaba de un lugar a otro buscando quien se interese por su música y la dicha oferta llego a través de la vereda opuesta a la que se encontraba: el soul En la factoría de Berry Gordy permaneció por espacio de cuatro temporadas llegando a editar tres discos "Bad news is coming" (1972), "Luther’s Blues" (1974) y este "Night Life" (1976) alcanzando enorme repercusión reflejada en cuanto festival tuviese a su mano en distintas partes del mundo. Francia, Alemania y Japón fueron testigos de esta nueva dirección musical de Allison en donde abordaba un cambio en su música; algo parecido a lo que realizo Albert King en Stax Record. Con el primero se mantuvo fiel a su estilo Chicago Blues lle...

MAQUINA! - ...Funciona! (2004/ Wah Wah)

 Destacaría como todo un acontecimiento cultural y musical el reciente libro de Alex Gómez-Font, "Máquina, Quintaesencia Underground" (2024/ Editorial Milenio). No es nada habitual toparse con una obra tan seria y detallada, cuando se habla de arqueología rock de éste país. Aquí hay un concienzudo trabajo de investigación,  fruto del amor por su música que desprende lo escrito por su autor. 



Para su lectura, volví a escuchar la discografía de Máquina!, que sin contar temas desperdigados en singles o recopilatorios, fueron dos álbumes muy distintos entre sí  : "Why?" (1970/Diábolo) y "En Directo" (1972/Diábolo), doble en vivo final. El primero como una progresión libre de Brian Auger & The Trinity. El segundo como una versión local de Chicago Transit Authority o Blood, Sweat & Tears.

Pero cuando llego al "...Funciona!", doble edición de los barceloneses Wah Wah Records en el nuevo siglo, tengo mis serias dudas de si no será el mejor de todos. Como Gómez-Font señala, es éste un álbum muy importante. Por cuanto rescata material de época que nunca pudo ser editado. Y nos da una idea más fidedigna de lo que iba a ser en realidad, "Croissant con Mostaza". Verdadero título  de "Why?". De aquellas sesiones de grabación hubo material para dos álbumes,  "Sinfonía" y otro más basado en blues y toques bossa (aportación inequívoca del guitarrista Josep María Paris).

Esto y mucho más contiene "...Funciona!". Así,  en la cara A tenemos los dos 45 rpm de 1969 y 1970. Y el promocional "Thank You" (3'13), luego editado en el raro sampler "Música Progresiva Española" (1971/ Ariola-Als 4 Vents). Que como los cuatro temas anteriores, puede remitir por situaciones parecidas a Julian's Treatment, Cressida, Arcadium o Still Life.

De la factoría mental de Enric Herrera tenemos "Fragment del 1er Temps de la Simfonia #1 D'Enric Herrera" (5'25). Importante documento nunca editado de las sesiones del "Why?" de 1970. Algo así como Beggars Opera, Clouds, Indian Summer o Rare Earth. Con el triple salto mortal de estar hecho en Barcelona en plena dictadura. Joder, se merecen un libro y una enciclopedia! Es un instrumental monstruoso con espeso Hammond y contestatarias guitarras, por parte de unos efusivos J. M. Paris y Luigi Cabanach. Más la espectacular sección rítmica de Jordi Batiste y el gran Tapi.

Seguimos con el "Why? alternativo" ya en la cara B con "Chains" (12'00). Dicción anglosajona muy buena para la época,  (nadie daba la talla aquí cantando en inglés por ésas fechas).  Y otro pedazo de tema con psicodélica wah wah sobre soleados de órgano  en onda Aardvark, Bodkin, Harsh Reality o, por supuesto, Brian Auger/Gary Boyle (The Trinity). ...Si es que pienso que éste "Why?" hubiera sido todavía mejor!!!

"Thoughts of You Part 1" (3'33) y "Part 2" (4'31) corroboran mi atrevimiento. Porque cuando se dedican a canciones, también están por encima de la media a un nivel internacional.  Soportan comparaciones con los más grandes de la psicodelia continental. Primeros Pink Floyd y Soft Machine inclusive. Junto al tremendo  "Blues en Fa" (9'26) - una versión acortada fue incluida en "Música Progressiva a Catalunya" -, del que sin duda fue una inspiración el "Super Session" de Stills/Kooper/Bloomfield, que abre la cara C. Con ése tema suman 35 minutos, un álbum,  de ése otro "Why?".....que pudo ser y no fue. Diría yo que más completo en su abanico cromático y estilístico.  Y da una idea mucho más fiel de lo que Máquina! eran por aquellos días. El resto de la cara, junto a la D, se compone cronológicamente de valiosos 45, un tema de estudio perteneciente a "En Directo" y dos cortes extraídos de la Peter Roar's jam session.

Únase el macro-libreto + póster de época y tendrá un exceso de edición absolutamente indispensable para comprender lo grandes que fueron Máquina!.

J.J. IGLESIAS



¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía








Comentarios