Entrada destacada

METAPHYSICAL ANIMATION - Metaphysical Animation (1973 / MA)

Imagen
Hacía tiempo que no traíamos uno de ésos discos fieras (en todos sentidos), en su valoración original. El único de Metaphysical Animation, que fue doble, test pressing de portada blanca y una tirada de 50 copias (a penique). Hoy oscila entre los 500 y los 5000 euros. Ahí queda éso (1). Procedentes de Gainesville, Miami, fue una banda fundada ya en 1968. Por lo que cuando grabaron ésta barbaridad en 1973, tenían las pelotas peladas de tocar y experimentar con todo. Experiencia técnica, toda. Enfrentarse a éste maratón progresivo tuvo que serles relativamente fácil.  Tal y lo que se intuye aquí.  Sus fundadores fueron Alberto De Almar (guitarras, probable voz solista) y Bill Sabella (teclados, probable voz solista). Completaban aquí, Steve Margolis (bajo) y Robbie Hansen (batería). Por lo visto, abrieron para cada nombre grande que se acercó por su zona. Se hace duro para éste escriba el hecho de su poco-nulo reconocimiento,  escuchando lo grabado. Algo a lo que nunca me ac...

LED ZEPPELIN - In Through the Out Door (1979)

 El último álbum de Led Zeppelin, In Through the Out Door, recibió este título por parte del grupo como consecuencia de sus recientes problemas (la muerte del hijo del vocalista Robert Plant) y el auge del Punk... Y por cientos de miles de invenciones que ni aún poseyendo más de cien dedos seríamos capaces de contar, dado que simplemente no son más que invenciones disfrazadas de leña ignífuga.



El disco es propiedad integra de John Paul Jones, y por en parte, sirvió para que los lazos de amistad entre Jones y el vocalista Robert Plant, se uniesen de manera uniforme, algo que nunca lograron mantener de modo regular durante la historia de la banda. Las sesiones de grabación se llevaron a cabo en jornadas tanto diurnas (Jones y Plant) como nocturnas (Page y Bonham).

Desde la publicación de este disco hasta la fecha, se ha escrito de todo a cerca de una musical perfectamente asociada a la progresión avanzada y la previsión escamada.

A pesar de que la recta final de vida de John Bonham dio inicio antes del mes de Agosto del año 1979, y de que no falleció precisamente asesinado por su infiel compañero de penas y alegrías, el alcohol, tras haberse bebido más de cuarenta vodkas... Bonham estaba muerto en vida siendo una minúscula partícula dentro de un universo de infinita y desafortunada fortuna.



A cerca de la figura profesional y personal de Bonzo, la historia ha narrado barbaridades de las que se excluyen como tales, su pasión por los tresillos, seisillos, su forma de tocar los backbeat en los tiempos dos y cuatro en la caja con el dedo pulgar de su mano izquierda hacia arriba, mientras que con la mano derecha sujetaba la baqueta con todo el puño generando que todos sus dedos fuesen el punto de apoyo, o que fue hereditario del legado de bateristas como Joe Morello y Buddy Rich... Entre otras escasas verdades.

A cerca de Bonham, pocas veces se ha dicho que estuvo reconocido como uno de los más afamados y prestigiosos ganaderos de Reino Unido, y a los números amigos y compañeros de profesión a quienes de forma humilde, leal y desinteresada apoyo con considerables ayudas económicas.

No es preciso recurrir a interpretar la segunda pieza más larga de toda la obra de Led Zeppelin como es el tema Carouselambra, fragmentado en tres partes, para tocar con un profundo respeto un tema que generó controversia, pero en el que como en otros muchos, su "simplicidad" de ejecución revelaba realmente una enorme complejidad envuelta en sutileza, que inclusive con los criterios actuales representan una sofisticación incomparable.



Mientras interpreté este tema, y a pesar de caminar en 4/4, aprendí a hacerme caquita en mis propios canchonchelos respetando numerosas dudas tan incuestionables como razonables.

Luis Arnaldo Álvarez (Baterista  y Locutor profesional independiente)



   Rockliquias Radio


Comentarios