Entrada destacada

Bateristas en la sombra XV: Edward Vesala

Imagen
  Nacido en Mäntyharju (Finlandia) el 15 de Febrero del año 1945, el baterista y compositor Edward Vesala comienza a exponer su amplio abanico de agresiones unísonas, sincopadas y de diversa aplicación de recursos de libre concesión expresiva a lo largo de la década de los sesenta para grabar desde entonces una veintena de discos tanto con su nombre como co liderados y otros treinta como colaborador. En la década de los ochenta formó y dirigió el proyecto Sound & Fury. En un interesante documento auditivo de promoción extraído de una gira que S&F realizó por el Lejano Oriente el año 1997, Edward Vesala reconocía que poco después de empezar a dedicarse a la música, su interés se centraba mucho más en la composición que en la interpretación. Su compañera y arreglista en la última época, Iro Haarla, afirmaba que Vesala podía componer sobre cualquier instrumento y que no confinaba esta labor al piano. Y esta práctica dificulta mucho la escritura, pero a la vez enriquece el resultad

NORDAGUST - In the Mist of Morning (2010/Karisma)

 Totalmente desapercibido se me pasó en su día éste pedazo de disco huérfano, en el ya lejano 2010. Muy activo estaba yo por entonces, así que tengo disculpa.



De los noruegos Ocean (declarados Eloy fans), con un álbum en 1997, "Newborn Ground", saldrá el trío que formará en 1999, Nordagust. Knud J. Strand (bajo), Ketil Berg (batería) y Daniel Solheim (voz solista, guitarra y teclados). Después de tres interesantes demos,  en 2010 consiguen contrato con Karisma, editando su único "In the Mist of Morning". Un álbum de plena herencia escandinava 90s. Esto es, en la tradición oscura y mellotrónica de Anglagard, Landberk, Anekdoten y demás ya íconos del renacer progresivo. Hay que aclarar que el suyo no era un Mellotron, sino un Chamberlin, muy similares en sonido y características. Hacen generoso uso de él,  lo que entra dentro del nirvana prog para cualquier aficionado o freak del "aparatoste". 

Territorio de nieblas y maldiciones inspira "In the Mist of Morning" (5'59), como si de una banda sonora de la Hammer se tratara. Densa espesura crimsoniana y el Chamberlin al rojo (o en estado gélido,  según como lo tomes). Sonora escultura funeraria, donde lo gótico y afterpunk se convierte en musiquilla de Parchís y Torrebruno a su lado. Maravilla, vamos. Que repiten en "Expectations" (5'30), Daniel es un admirador total de Peter Hammill, y aunque no se le parece, sí que teatraliza con el drama y pompa que la ocasión requiere.  Ídem de su expresiva guitarra bajo un manto chamberlino de depresión y apocalipsis zombie. 

Respiración entrecortada de ultratumba nos trae "Mysterious Ways" (7'06), con más paisajista terrorífica de profundo romanticismo beckeriano. Con manantial y pastoral acústica enlaza con "In the Woods" (3'52), pajarillos del bosque maléfico y maldad chunga acechando en plan "Evil Dead". Lo siniestro es bello. Y lo folk oscuro más.  Puede ser de lo más inquietante, sí.  Entrando al panteón early Crimson de "Elegy" (8'59), en gótica progresiva que arrastra el peso de la (in) existencia y lo escupe en notas agónicas, aunque bellísimas.  Morte Macabre estarían  orgullosos de éstos pupilos, vecinos de morgue. El instrumental "Forcing" (5'01) es una inmensa oda épica  entre primeros Rainbow, Hawkwind y Therion. De coral 'trónica y omnipotencia nórdica prog power. "Frozen" (6'20) sigue demostrando cómo hundir en la miseria un party de sábado con música de Poison y Warrant. Pero con clase, eso sí. En "The Tide" (4'46) recuperan su amor por Frank Bornemann, sonando muy Eloy, y ése título. ....



"Make me Believe" (8'31) es otra andanada descriptiva lovecraftiana. Y "Elegy Epilogue" (2'51) el final apropiado a una obra de marcada raíz lúgubre,  pero inmensamente placentera. Mellotron heaven.......and hell!!!

J. J. IGLESIAS


 Vuestros comentarios son nuestra energía




Comentarios