Para éste tercer capítulo en la impoluta carrera de los madrileños globales, Aurora Clara, ha habido factores que han influido en su actual música. Un viaje a Brasil y alrededores fue determinante. Para hacer de éste "Dreams", otro punto clave en su indiscutible evolución. Raúl Mannola (guitarras), Juan Carlos Aracil (flauta), Denis Bilanin (teclados, de Rumanía), Nill Oliveira (bajista, de Brasil) y Marc Halbheer (batería, de Suiza) han continuado su línea jazz rock situándola en 1978-79, y enriquecida con nuevos condimentos. La prodigiosa guitarra de Raúl Minnola abre "Beyond the Tetrachords" (7'32) en un contexto flamenco jazz de arraigado sabor, desde Música Urbana a Amargos/Benavent. De Orquestra Mirasol a Mirasol-Colores. Con una protagonista flauta travesera que ejerce el rol imprescindible de Jorge Pardo. Y J. C. Aracil consigue ser parte del sonido Aurora Clara. La eléctrica muestra esencias de John McLaughlin, siempre presentes, y ésto es un entran
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
STATUS QUO - Picturesque Matchstickable Messages From The Status Quo (1968, Pye)
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
The Spectres ofrecían su primera actuación oficial en 1962 dentro de las actividades programadas por el Samuel Jones Sports Club de Dulwich, al sur de Londres. En aquel cuarteto sobresalía su cantante y guitarrista Francis Rossi. En los siguientes años la banda se toparía con un grupo rival que funcionaba bajo el título de The Highlights. Rick Parfitt, cabeza visible del combo, enseguida entabló amistad con Rossi. Como resultado en 1967 se cierran las filas de la marca inicial propuesta para arrancar con Status Quo.
Aquella apuesta nada tenía en similitudes con la actualmente en activo, ni siquiera con la que insuflaría boogie rock a la frecuencia modulada de los 70. Los primeros Quo, como es lógico atendiendo al año de su carta de presentación, utilizaron el beat para engrandecerlo con algo de psicodelia pop. El curioso título de su LP, Picturesque Matchstickable Messages From The Status Quo, toca la bocina de la extravagancia que contenía su totalidad. Sus cortes de pelo a lo casco, con un requerimiento mod en lo estético algo sobrecargado, les acompañaron en unos días en los que juraban derretirse como hielo en el sol –“Ice In The Sun”–.
Si querían aparentar la materialización de un aeroplano ácido, Status Quo extraían de la saca “Paradise Flat”, “Technicolour Dreams” o “When My Mind Is Not Live”, más dicharachera que sus vecinas por sus reminiscencias a la musiquilla del carrusel. El “Spicks And Specks” –ya la habían grabado como The Spectres– que popularizaron los aún polluelos Bee Gees en sus jóvenes escarceos de marcialidad británica, Rossi y la compaña por la trenca de chillón color lo visitan sin mayores aspavientos o monerías efectistas. Se ajustan y aciertan.
“Green Tambourine” podría estar en el Head de los norteamericanos The Monkees y “Pictures Of Matchstick Men” absorbe la nube londinense de psicodélicos paseos por Portobello Road. Un delicioso y extraño incidente que desapareció en cuanto se enfundaron los tejanos azules.
Lo estuve escuchando hace pocos días y me agradó mucho recuperarlo. Tanto que, a pesar de ser seguidor de su posterior blue jeans rock, esta su primera etapa me sigue pareciendo un brindis al mejor pop psicodélico de la época. Saludos,
Efectivamente. Muy pocas veces se hace referencia a los Quo fuera del blue jeans rock o del boogie rock, pero en sus inicios fueron uno de los más potentes conjuntos de psicodelia pop.
Lo estuve escuchando hace pocos días y me agradó mucho recuperarlo. Tanto que, a pesar de ser seguidor de su posterior blue jeans rock, esta su primera etapa me sigue pareciendo un brindis al mejor pop psicodélico de la época.
ResponderEliminarSaludos,
Efectivamente. Muy pocas veces se hace referencia a los Quo fuera del blue jeans rock o del boogie rock, pero en sus inicios fueron uno de los más potentes conjuntos de psicodelia pop.
Eliminar