Entrada destacada

JULIAN JAY SAVARIN - Waiters on the dance (1971)

Imagen
  Un año después de su lanzamiento inicial, volvieron a la carga con este nuevo LP en la línea del anterior. Basado en la novela escrita por Julian, hace que estemos ante un disco conceptual de carácter dramático. Una novela de ciencia ficción con tintes oscuros y acontecimientos nada positivos, que arrastran a la humanidad a paisajes e historias apocalípticas. En esta ocasión el músico dominicano no contó con el mismo personal del álbum anterior. De la voz femenina se ocuparía Lady Jo Meek, hermana de Anna integrada en la banda CATAPILLA. Una voz más cercana a la de Annie Haslam pero sin llegar a sus agudos, ni su profundo fondo. Este sería el álbum perteneciente al segundo libro de una trilogía; el tercer libro llegó más adelante pero no llegó nunca a completarse con una banda sonora. El vinilo arranca con teclados graves, mareas de teclado que fluyen en olas y olas, que por sus características interpretativas estaría considerado como un progresivo muy crudo, naciente, dentro de ...

STATUS QUO - Picturesque Matchstickable Messages From The Status Quo (1968, Pye)

The Spectres ofrecían su primera actuación oficial en 1962 dentro de las actividades programadas por el Samuel Jones Sports Club de Dulwich, al sur de Londres. En aquel cuarteto sobresalía su cantante y guitarrista Francis Rossi. En los siguientes años la banda se toparía con un grupo rival que funcionaba bajo el título de The Highlights. Rick Parfitt, cabeza visible del combo, enseguida entabló amistad con Rossi. Como resultado en 1967 se cierran las filas de la marca inicial propuesta para arrancar con Status Quo.


Aquella apuesta nada tenía en similitudes con la actualmente en activo, ni siquiera con la que insuflaría boogie rock a la frecuencia modulada de los 70. Los primeros Quo, como es lógico atendiendo al año de su carta de presentación, utilizaron el beat para engrandecerlo con algo de psicodelia pop. El curioso título de su LP, Picturesque Matchstickable Messages From The Status Quo, toca la bocina de la extravagancia que contenía su totalidad. Sus cortes de pelo a lo casco, con un requerimiento mod en lo estético algo sobrecargado, les acompañaron en unos días en los que juraban derretirse como hielo en el sol –“Ice In The Sun”–.


Si querían aparentar la materialización de un aeroplano ácido, Status Quo extraían de la saca “Paradise Flat”, “Technicolour Dreams” o “When My Mind Is Not Live”, más dicharachera que sus vecinas por sus reminiscencias a la musiquilla del carrusel. El “Spicks And Specks” –ya la habían grabado como The Spectres– que popularizaron los aún polluelos Bee Gees en sus jóvenes escarceos de marcialidad británica, Rossi y la compaña por la trenca de chillón color lo visitan sin mayores aspavientos o monerías efectistas. Se ajustan y aciertan.


“Green Tambourine” podría estar en el Head de los norteamericanos The Monkees y “Pictures Of Matchstick Men” absorbe la nube londinense de psicodélicos paseos por Portobello Road. Un delicioso y extraño incidente que desapareció en cuanto se enfundaron los tejanos azules.
por Sergio Guillén
sguillenbarrantes.wordpress.com

 







Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      







que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios

  1. Lo estuve escuchando hace pocos días y me agradó mucho recuperarlo. Tanto que, a pesar de ser seguidor de su posterior blue jeans rock, esta su primera etapa me sigue pareciendo un brindis al mejor pop psicodélico de la época.
    Saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente. Muy pocas veces se hace referencia a los Quo fuera del blue jeans rock o del boogie rock, pero en sus inicios fueron uno de los más potentes conjuntos de psicodelia pop.

      Eliminar

Publicar un comentario