Entrada destacada

BIG DADDY KINSEY - I'AM THE BLUES (1993)

Imagen
 Siguiendo el ordinario recorrido que emprendieron la mayoría de los bluesman emergidos del Delta hacia el auspiciado norte, Big Daddy percato que en Indiana la escena del blues no era para nada despreciable. En la misma, tipos como Albert King,John Littlejohn y John Brim animaban el circuito, por lo tanto el viejo deseo de Lester Kinsey se quedo al plantar bandera en Gary. Con una modesta paga como conductor de grúas y una erudición notable en la guitarra slide, comienza a desandar una etapa fructífera a nivel personal, pero que no pudo plasmarla en algún vestigio porque para tal fin había que trasladarse a Chicago y el estar mucho tiempo alejado de su familia ,no lo convencía en absoluto. Entonces, tuvo el reluciente planteamiento de formar una banda emparentada junto a sus hijos, en la que sobresalía el guitarrista Donald, que años mas tarde acompañaría al rey Albert y Bob Marley, en sus respectivas agrupaciones. Este proyecto familiar fue bautizado como "The Kinsey Report...

PANDORA SNAIL - War & Peace (2015) (RUSSIAN PROGRESSIVE ROCK)

Bueno una banda relativamente reciente con este disco en estudio y un directo de 2017. Pandora Snail se crearon San Petersburgo en 2008 y se trata de músicos completamente profesionales y con estudios académicos. Los miembros de esta increíble agrupación rusa son: Ulyana Gor a los teclados y composición. El violinista Artem Gareev. Oleg Gorgadze en guitarra y composición. Vsevolov Shuvalov en la batería y el bajista Kirill Klushin.  



  Como todo lo nuevo para mí, presto una atención especial en unas músicas bastante distanciadas del género actual al uso, pero muy próximas a lo clásico contemporáneo adaptado a lo que en parte se ha dado en llamar “rock de cámara” primo hermano del sinfónico progresivo pero con unas bases mucho más intelectuales y refinadas. No es fácil definir así a primeras de cambio la música de esta gente y mucho menos empezar a buscar referencias que es un vicio malo que tenemos los que escribimos sobre música porque, no nos engañemos, resulta más cómodo y fácil. Salvo que un grupo base su trabajo copiando a los de siempre, yo siempre intento buscar el lado más original del asunto. Es complicado porque por mucha música que hayas oído y tengas un buen archivo referencial nunca aciertas del todo realmente, pero al menos si te aproximas lo mejor y más cerca posible, realizas tu trabajo lo más honestamente posible. A día de hoy escuchar algo que sea completamente novedoso es una tarea imposible a todas luces. Todo está exprimido hasta la extenuación, pero al menos siempre hay alguien que arriesga y te da alguna alegría. Yo intuyo que las bandas del este guardan sorpresas conforme pasa el tiempo y tiene su lógica. Ahora los rusos pueden hacer cosas con libertad sin tener que pedir permiso ni copiar a occidente. Es un mundo por descubrir de un país inmenso y es bueno que hagan las cosas a su manera. 


Escuchándolos y sin que sirva como precedente puedo acordarme de los japoneses Asturias en sus dos vertientes acústica y eléctrica y también a la mejor época de Isildurs Bane o ya más alejados los húngaros After Crying. Es lo más cerca que se me ocurre para definir las composiciones de Pandora Snail, que son y lo digo sin duda alguna absolutamente maravillosas. 

Con guerra y paz su único disco de estudio y desconozco si hay alguna alusión a la famosa obra literaria de Tolstoi, hasta el momento quizás sea apresurarme demasiado, pero lo que oigo me parece sencillamente extraordinario, hermoso y bello. La música es compleja, pero de un gusto y lirismo exquisito y esto para mí es más que suficiente. Pasan del clasicismo modernista al jazz más refinado y lo combinan con un perfume folk eslavo lleno de líneas de violín y trazos de fusión rock evolucionado hacia formas tremendamente amables. Hay ciertas partes más densas y agresivas en la pieza más larga del disco “James Pont” que pueden recordarte en algo a los Crimson época David Cross pero sin tanta histeria sonora. El órgano nos dice que tampoco por ahí van los tiros y las intervenciones de la pianista me recuerdan tremendamente a Serge Rachmaninoff. La argumentación es rica en el aspecto técnico instrumental. Alta elaboración y recursos inteligentes. De momento no aparecen voces, aunque están acreditadas y estamos ante un interesante cúmulo instrumental. No hay concesiones a lo fácil y directo pero cuando se ponen líricos y melancólicos recorre cierto escalofrío. Ya veo que a esto le llaman prog ecléctico. Que yo sepa el progresivo siempre ha sido tremendamente ecléctico y diverso en sus fundamentos y en sus estructuras musicales que siempre encauzaban el agua de distintas fuentes. 


Música de alquimia y orfebrería quizá sería más preciso. Es curioso también que ningún tema se parece a otro. Lo han hecho francamente bien. Músicos de verdad que saben llevarte y mantenerte el interés hasta el final. El violinista es realmente fascinante escucharlo al igual que los arreglos meticulosos de la instrumentación en general. Merecen la pena en serio y la última pieza “Satori” es una perla de animados contrastes musicales donde aparece algo de voz coral y delicadeza a partes iguales. Hacía días que un disco no me levantaba la moral como este. El live en Babooinumfest en san Petersburgo es igual de bueno y como tocan los tíos.
Alberto Torró



Temas

Dilemma 05:52
By The Mountain River 03:48
To Catch The Wind 03:53
Submarine 05:21
James Pont 16:36
Mother's Tears 04:22
Red Rivers 02:08
Stones' Names 03:57
Dance Under The Bullets 03:08
After The War 04:51
Satori 08:05






Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
                                                                                      







que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias

Comentarios