Cualquier aficionado al rock progresivo de los años 70 sabe que la escena australiana era bastante limitada. Es curioso, teniendo en cuenta los fuertes lazos comerciales y culturales que Australia tenía con Inglaterra y Estados Unidos, que el número de bandas progresivas en el país fuera tan reducido. Sin embargo, esto no impidió que músicos talentosos crearan obras de calidad. Sebastian Hardie es un ejemplo notable. Influenciado por Camel , Yes y Focus , su álbum Four Moments merece mucho más reconocimiento. Aunque la música de este álbum puede no ser tan original o intrincada como la de algunas de las bandas que lo influenciaron, es, no obstante, sentida y ejecutada con pasión y dedicación. Los músicos son excelentes instrumentistas, que demuestran habilidades compositivas admirables. Las canciones están bien estructuradas, organizadas e interpretadas con precisión. Mario Millo , por ejemplo, es un guitarrista que no busca exhibir virtuosismo. En cambio, aporta solos reconfortan...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
STUD - Goodbye: Live at Command 1973
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Cuando Taste se disolvió en 1970 Rory Gallagher comenzó una fulgurante y fructífera carrera en solitario. Pero ¿que pasó con el batería John Wilson y el bajista Richard McCracken compañeros de Rory en dicha formación?. Hoy desvelaremos el enigma.
Stud se creó en 1970 teniendo en su formación a John Wilson (batería), Richard McCracken (bajo) y Jim Creagan que había estado con los Blossom Toes. Su primer disco, "Stud", lo edita Deram en 1971 con escaso éxito excepto en Alemanía donde realizan una gira. Al año siguiente prueban suerte en otra discográfica, BASF, y publican "September" con la incorporación de John Weider (Family, The Animals). El resultado fue el mismo, fracaso absoluto. Un año más duró el proyecto. Basf publicó posteriormente "Goodbye" (1973).
Esta grabación editada cuando Stud ya se habían separado es considerada con el tercer disco de la banda. El concierto se celebró en los estudios Commond de Londres en mayo de 1972 ante un reducido número de personas. Musicalmente podemos encontrar casi de todo. Tiernas baladas como "Samurai" y "Ocean Boogie". La curiosa "Big Bill's Banjo Band" donde el protagonista es el banjo. Y por fin los dos platos fuertes. "Horizon No.2", composición de algo más de 18 minutos donde los protagonistas dan rienda suelta a sus instintos rockeros con los correspondientes solos de cada uno de ellos. Improvisación, jam , todo en uno. Finalizan con "Harpo's Head", un experimento jazz rockero donde el violín de John Weider nos puede recordar a lo que hacía Jerry Goodman en la Mahavishnu Orchestra. Lamentablemente la versión que poseo tiene el tema cortado, originalmente su duración era de 16:52.
J.C. Miñana
Temas
01. Samurai (Jim Cregan) - 2:54
02. Big Bill's Banjo Band (John Weider) - 1:19
03. Horizon No.2 (Jim Cregan - Richard McCracken - John Wilson) - 18:53
04. Ocean Boogie (Jim Cregan) - 3:46
05. Harpo's Head (Jim Cregan - Richard McCracken - John Wilson) - 9:59
Formación:
Richard "Charlie" McCracken: bajo
John Wilson: batería
John Weider: guitarra, teclados, violín, voz
Jim Cregan: guitarra, voz
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario