En los años 60 y 70 más allá de la frontera que separaba a los países del pacto de Varsovia y a los integrantes de la OTAN, era algo más que una simple frontera física. La información que provenía de los países pro-soviéticos era mínima además de controlada y edulcorada en todos los campos, y uno de ellos es el que más nos interesa, la música. Pero además el problema era en ambos sentidos, ni conseguía extenderse hacia la Europa “libre”, ni esta albergaba esperanzas de darse a conocer en los países del bloque rojo. No fue hasta los años 80 cuando con la muerte del Jefe del Estado soviético Leónidas Breznev comenzaron a surgir fisuras que poco a poco fueron fracturando esa férrea muralla entre las dos Europas, y empezó a fluir con ligereza cosas, hechos y vivencias que hasta ese momento eran inimaginables. Aun así muchas bandas que no llegaron a nada o que apenas publicaron, nunca serán reconocidas y nos han ido llegando con cuenta gotas. Las cosas no se hacían como en Europa occid...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
STUD - Goodbye: Live at Command 1973
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Cuando Taste se disolvió en 1970 Rory Gallagher comenzó una fulgurante y fructífera carrera en solitario. Pero ¿que pasó con el batería John Wilson y el bajista Richard McCracken compañeros de Rory en dicha formación?. Hoy desvelaremos el enigma.
Stud se creó en 1970 teniendo en su formación a John Wilson (batería), Richard McCracken (bajo) y Jim Creagan que había estado con los Blossom Toes. Su primer disco, "Stud", lo edita Deram en 1971 con escaso éxito excepto en Alemanía donde realizan una gira. Al año siguiente prueban suerte en otra discográfica, BASF, y publican "September" con la incorporación de John Weider (Family, The Animals). El resultado fue el mismo, fracaso absoluto. Un año más duró el proyecto. Basf publicó posteriormente "Goodbye" (1973).
Esta grabación editada cuando Stud ya se habían separado es considerada con el tercer disco de la banda. El concierto se celebró en los estudios Commond de Londres en mayo de 1972 ante un reducido número de personas. Musicalmente podemos encontrar casi de todo. Tiernas baladas como "Samurai" y "Ocean Boogie". La curiosa "Big Bill's Banjo Band" donde el protagonista es el banjo. Y por fin los dos platos fuertes. "Horizon No.2", composición de algo más de 18 minutos donde los protagonistas dan rienda suelta a sus instintos rockeros con los correspondientes solos de cada uno de ellos. Improvisación, jam , todo en uno. Finalizan con "Harpo's Head", un experimento jazz rockero donde el violín de John Weider nos puede recordar a lo que hacía Jerry Goodman en la Mahavishnu Orchestra. Lamentablemente la versión que poseo tiene el tema cortado, originalmente su duración era de 16:52.
J.C. Miñana
Temas
01. Samurai (Jim Cregan) - 2:54
02. Big Bill's Banjo Band (John Weider) - 1:19
03. Horizon No.2 (Jim Cregan - Richard McCracken - John Wilson) - 18:53
04. Ocean Boogie (Jim Cregan) - 3:46
05. Harpo's Head (Jim Cregan - Richard McCracken - John Wilson) - 9:59
Formación:
Richard "Charlie" McCracken: bajo
John Wilson: batería
John Weider: guitarra, teclados, violín, voz
Jim Cregan: guitarra, voz
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario