He de reconocer que, de manera no intencionada, no he hablado lo suficiente sobre las mujeres guitarristas que han tenido una aportación notable en el firmamento del rock y del blues. En las próximas semanas intentaré enmendar mi error. Advertencia, no es ningún ranking. Tampoco se respectará estrictamente la cronología. Dicho queda. La mejor manera de comenzar con esta serie de artículos es hacerlo con una verdadera pionera, Sister Rosetta Tharpe. Rosie Etta Atkins nace en 1915 en Cotton Plant, Arkansas. En 1921se traslada con su madre al sur de Chicago donde comienzan a realizar giras con una compañía evangelista. Con diecinueve años se casa con un predicador de la Iglesia de Dios en Cristo. Fue en ese periodo en el que adopto el nombre de Sister Rosetta Tharpe. Tras divorciarse en 1938 se traslada a New York donde tiene la oportunidad de actuar en el Cotton Club. En 1941 comienza a realizar sus primeras grabaciones y entra a formar parte de ...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
BRAVE NEW WORLD - Impressions on Reading Aldous Huxley (1972 / VERTIGO)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Inspirado en la famosa novela de ciencia-ficción de Aldous Huxley, (junto con Philip K. Dick, escribieron algunas de las "biblias" del hippismo), Brave New World fue un proyecto de estudio liderado por el irlandés John O'Brien-Docker. Además de arreglista y encargado de la producción, tocaba guitarras, órgano, percusión, vientos y algunas voces recitadas (el álbum es instrumental ).
Éste músico había estado en Die City Preachers, Marcel, Inga & John (sí, esa Inga era la Rumpf), Dagmar Krause y Anthony Moore (Slap Happy). Le ayudaban en éste proyecto Herb Geller (flautas, cuerno inglés, saxos, órgano, arreglos), Reinhart Firchow (recorders, flauta, ocarina, stylophone y percusión), Lucas Lindholm (bajo, órgano y piano) y Dicky Tarrach (batería, percusión).
Firchow formaría más adelante Kaarst. Y Geller llevaba en el avant jazz desde 1954. Pero a pesar de ser músicos pertenecientes a la escena del jazz de vanguardia y afines, no es exactamente lo que aquí encontraremos. Sino un icono del underground kraut del más alto nivel, con Thomas Kuckkuck como ingeniero. Una hábil mezcolanza de acid folk, electronics, psych rock y alguna pincelada jazzy muy bien disimulada.
"Prologue" (1'01) lleva floydiano órgano cruzado con folk ácido a la Incredible String Band, y una flauta que parece estar llamando "el afilador", ( curioso personaje en extinción). Posiblemente ésta sea una de las primeras grabaciones en las que se escucha percusión electrónica, ni idea cómo la hicieron, en 1972. Así comienza "Alpha Beta Gamma Delta" (7'38), con trazos progresivo-psicodélicos en los que guitarra y vientos arman el caparazón de la pieza. La electrónica anda muy presente, con raras percusiones y flautas finales más propias de Osanna o el Prog italiano.
Esa sensación continúa en "Lenina" (4'21), con un aroma ambiental lounge de la flauta similar a Focus. "Soma" (5'18) la conforman el magnífico juego de guitarras acústicas -folk con eléctricas -kraut psych, fondo organistico a la Wright y texturas muy "Ummagumma". Los sonidos electrónicos crean una melodía muy "theremin oriented", y la eléctrica intenta pretensiones Gilmour. "Malpais Corn Dance" (3'27) tiene un alegre regusto tribal-cosmic cuasi africano que puede recordar el "Olias of Sunhillow" de Jon Anderson.
Para la segunda cara, "The End" (19'22) exhibe todo lo dicho en un titánico esfuerzo instrumental donde vientos, electricidad, electrónica y percusiones crean un "brave new world" propio de magnética personalidad. Kraut rock de pura raza y similitudes con Annexus Quam, Mythos, Emtidi o Eulenspygel. Soberbia pieza ésta, de muchas recomendadas escuchas tan alucinógenas como la literatura que representa. Un original Vértigo se pone para ir empezando a hablar, en los 500 € (de ahí en adelante).
Así que por tu sanidad económica, recomiendo la excelente reedición del 2016 de los barceloneses Wah Wah Records. John O'Brian colaboró más adelante como letrista de la banda Randy Pie.....Debió de seguir construyendo más elucubraciones psico como la aquí reseñada. Era lo suyo, sin duda.
J.J. IGLESIAS
Temas
01. Prologue (1:00)
02. Alpha, Beta, Gamma, Delta, Epsilon ... Ford (7:40)
03. Lenina (4:21)
04. Soma (5:18)
05. Malpais Corn Dance (3:25)
06. The End (17:42)
07. Epilogue (1:26)
Nota: si te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias
Comentarios
Publicar un comentario