Os presento a un teclista japonés del que la red no suelta prenda. Al menos no mucha. O lo hace en japonés y es lunes, tuve un finde vikingo, y no estoy para traducciones cuneiformes. Sé que se desenvuelve por el mundo del anime, los video-juegos y film scores. Suficiente para asegurarse el plato de alubias holgadamente. He contado como una decena de álbumes propios, desde su debut en 1982. "Kyrie : Canto Cibernetico" es, como deja claro su título, música sacra o procedente de ésa inspiración. Pero en temática místico- electrónica, como bien refleja la introducción de "Asperges Me" (4'31), dentro de una frondosa ensalada analógica llena de sabrosos condimentos. Y la importante voz de una soprano de la que desconozco su nombre. Pero que brilla en todo el disco, y aquí entre una enredadera secuencial de tentáculos sintéticos de instantánea y magnética melodía. No tiende en exceso a lo oriental y me sorprende, lo hace de un modo muy subliminal. En "Vid
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
GLASSWORK - Fear and Trembling 2017 (Rockliquias Bandas)
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Esta banda malagueña se fraguó dentro del seno del grupo de power metal Eternal Dream. Tres de su miembros, Miguel Ángel Rey (batería, voz), Álvaro Sabín (guitarras) y César Rodríguez (teclados, flauta) decidieron aunar sus esfuerzos e inquietudes musicales para lanzarse a un nuevo proyecto, Glasswork. Estamos en 2013.
En abril de ese mismo año editan su primer EP, "Glasswork", que sería un adelanto de su primer larga duración publicado en marzo de 2015. Bajo el título de "Knots" y mezclado por Niko Hartmann en Eternal Studios.
.
En esas mismas fechas se incorpora Fernando Domínguez (bajo) completando la formación actual. Conciertos diversos por el territorio español y su Málaga querida hasta llegar a enero de 2017 que ve la luz un nuevo EP con dos temas, "A Conundrum/Trembling", que se incluyen en su nuevo disco, " Fear and Trembling ", editado en marzo. La presentación se realizó en la Caja Blanca de Málaga y posteriormente junto a Cró en la sala Velvet.
La banda a madurado notablemente técnica y compositivamente. Nos encontramos ante una obra conceptual inspirada en el ensayo "Fear and Trembling" del pensador danés Søren Kierkegaard. La explicación a todo esto nos la da el propio César Rodríguez:
"Nuestro disco está, en cuanto a las letras y motivos, temáticamente inspirado en dicho ensayo. Más directa o indirectamente, todas las canciones del álbum tratan algún asunto desarrollado en el texto. El tema general podría enmarcarse dentro del viejo debate "razón vs fe", pero en un contexto significativamente diferente al tradicional (San Agustín, Santo Tomás, etc). En el caso de Kierkegaard, él está viviendo un momento crucial en, por así decirlo, la llegada del "monopolio" de la razón, y además de una razón rancia y soberbia. Al comienzo del libro cuenta con ironía que los pensadores de su tiempo han superado los misterios de la fe gracias a la razón, mientras que él sigue siquiera sin comprender nada de la fe. Así pues, el autor se propone halar de estos misterios a través del famoso relato bíblico en el que Abraham es llamado a sacrificar a su hijo Isaac como prueba de fe. A partir de ahí desarrolla toda una serie de hilos: la paradoja en sí de que algo éticamente condenable pueda ser, más allá de la norma universal, bueno; la relación entre padre e hijo, tensa por la incomprensión por parte del segundo del difícil papel del primero (y viceversa); la relación del hombre con el absoluto; el silencio ante Sarah, la mujer de Abraham; el estremecimiento que supone la sensación de poder estar errado, ser un malvado, un criminal... También tomamos alguna que otra noción que ya había aparecido disimuladamente en nuestro primer album (Knots), como la de "el caballero de la fe" (the faith knight). En definitiva, incluso con ese aire trágico propio del filósofo, el sabor que queda al final es el de una especie de propuesta de vida: las verdaderas y más cruciales decisiones no han de ser tomadas en base a un entendimiento racional (tal y como ahora se entiende lo racional), sino algo más parecido a un acto más ciego, que Kierkegaard llamaría salto de fe. Evidentemente cabe el debate en este asunto... pero un disco da para lo que da!"
Al margen de disquisiciones filosóficas la banda nos ofrecen ocho temas de un gran rock progresivo aunado diversas tendencias e influencias musicales. Las referencias andaluzas ("Fear") se manifiestan a lo largo de la composición sabiamente mezcladas con elementos progresivos propios de otros tiempos. En diversas partes de su obra podemos encontrar reminiscencias a grupos como Camel, en el tratamiento de la flauta y los teclados se acerca en muchos momentos a los de la banda de Latimer. Las voces me hace recordar a los primeros Yes aunque la fuerza de la guitarra de Álvaro nos devuelve a su pasado en Eternal Dream. Otras influencias las descubrimos en la parte central de "A song for Sarah", una mezcla entre Marillion y Medina Azahara. Temas destacados sin duda "A Conundrum", cercanos a Dream Theater y "Desert Shapes" con su gran riff de guitarra. Gran trabajo de estos malagueños en un estilo musical que poco a poco va resurgiendo.
Comentarios
Publicar un comentario