Entrada destacada

The Web – Theraphosa Blondi (1970)

Imagen
 The Web lanza en 1970 su segundo álbum titulado Theraphosa Blondi. Este álbum es una obra de jazz rock con cierta atmosfera ecléctica en la cual se podrá degustar piezas de Jazz&Blues, Jazz Rock y hasta envolventes momentos afro jazz (esto es debido quizás a la influencia de su cantante afro-americano John L. Watson). La obra presenta una marcada base de jazz rock con retazos progresivos que lograra evolucionar a una banda netamente progresiva con su obra I Spider (álbum que desarrolló una marcada influencia relacionado al jazz-rock a lo VdGG, Gentle Giant, Colosseum y Soft machine). Theraphosa Blondi es un álbum en proceso de "metamorfosis" para lo que vendrá a ser I Spider ya que dicho álbum cuenta con los elementos e influencias del jazz y el rock progresivo, entonces se podrá decir que el resultado será un excelente álbum considerado como el precursor del I Spider. Por lo tanto tenemos un álbum en plena madurez y evolución en sus sonidos Jazz Rock.  El álbum de "

ELECTRIC LIGHT ORCHESTRA - ELO 2 (1973, Harvest)

 En apenas dos años la ya conocida como ELO sufre una reestructuración de raíz. Dos de sus fundadores se mantienen, aunque Roy Wood decidirá alejarse de una banda en la que no se siente timón fundamental. Bill Hunt y Hugh McDowell acompañarán al genio loco en su huida en favor del glam-art rock imaginativo que proponía Wizzard. Al tiempo Wood seguiría en solitario, aunque no antes de conocer nuevamente el éxito con la nombrada agrupación y sencillos como “Ball Park Incident” o “I Wish It Could Be Christmas Every Day”. 



Mike Edwards y Michael de Alburquerque son reclutados para cubrir las bajas. Fichajes a los que se suma el de Colin Walker para cubrir otro hueco, el espacio dejado por el abandono de Andy Craig. Aun así, y aunque la imagen de Roy parezca totalmente desvinculada del segundo paso en firme de la ELO, realmente participó en la gestación primera de este vinilo. Frente al bajo y el chelo se ocuparía tanto de “In Old England Town (Boogie No. 2)” como de “From The Sun To The World (Boogie No. 1)”, la creación estrella de la obra y posiblemente su apuesta más progresiva. Aunque el tema que mejor llegaría a funcionar con el paso de los años y único que aguantaría al ya cercano cambio de piel sería la energética revisión del “Roll Over Beethoven” de Chuck Berry al que Lynne había decidido nutrir con el complemento sinfónico de la “Fifth Symphony” del gran compositor al que hacía referencia el título de la canción. 

Aquel 1973 fue un año realmente especial para el combo de Jeff y Bev, trescientos sesenta y cinco días en los que llegaron a grabar sesiones inimaginables. Una de ellas se centró en las tomas obtenidas desde el 1 al 3 de abril en los londinenses AIR Studios. Los miembros de la ELO pudieron compartir risas e improvisaciones junto al ardiente guitarrista y vocal Marc Bolan, artista que estaba haciendo lo propio en la puerta contigua de los estudios. Él aportaría frescura con su Gibson en “Mambo (Dreaming Of 4000 Take 1)”, “Auntie (Ma-Ma-Ma Belle Take 2)” y la excitante “Everyone’s Born To Die”. 



Aquellas jornadas terminarían siendo conocidas como The Elizabeth Lister Observatory Sessions, y no verían la luz hasta la definitiva reedición de 2003 en CD por el sello Harvest. De este hermanamiento nacería sin saberlo la embrionaria grabación de otro futuro clásico de Electric Light Orchestra, ya que Bolan prestaría a Lynne su Gibson Firebird a la hora de sacar las tomas para el imprescindible “Showdown” (tonada que vería la luz como 7” fuera del álbum oficial).

por Sergio Guillén

sguillenbarrantes.wordpress.com



6. Strings Conversation (36:17) 
7. On The Earth (44:32) 

Comentarios