Entrada destacada

Fleur de Lis - Facing Morning (1971)

Imagen
 ¡Esta banda viene de Escandinavia! Desde la fría región de Europa, traen una banda y un álbum basados ​​en la improvisación, música "colocada", con viajes psicodélicos, guitarras lisérgicas y generosas dosis de rock progresivo que aún está en sus inicios en Europa. Lo que antes era un álbum olvidado, antiguo y desconocido que podía alcanzar una pequeña fortuna, ahora una copia de este material, ya sea original o reediciones, costaría una cantidad considerable de dinero, dada la rareza e importancia —lo que solemos llamar estatus de culto— de esta obra de rock progresivo psicodélico para el rock danés y, quizás, mundial. La banda es Fleur de Lis, quizá una de las primeras del rock danés que no se considera parte del panorama mundial. Era una época de transición para el rock and roll, con el declive de las escenas beat y psicodélica, y el florecimiento de las propuestas progresivas en Europa. Fleur de Lis asimiló todas estas tendencias e, incluso en el punto álgido de su anoni...

Michael Garrison – In The Regions Of Sunreturn (1980/BMG)

 Traemos de vuelta a éste sintetista norteamericano de Oregón,  que falleció tempranamente a los 47 años, en 2004. Desde éste su primer álbum de 1979 hasta 1998, once álbumes fueron grabados, de los que ya comentamos "Eclipse" (1982) por éstas páginas. 



En 2005 se le hizo un merecido homenaje con el álbum-tributo, "To the Sky and Beyond the Stars". Una figura destacada dentro de la electrónica contemporánea. Su debut tiene visos de ser una obra conceptual sci-fi. Se iniciaba con "To the Other Side of the Sky" (5'04) en una explícita línea kosmische de secuencial vitamina en graves. Mientras un sintetizador de cuerdas dibujaba lírica altamente melódica no alejada del más poético Vangelis. Con igual estrategia funcionaba "The Search" (5'46), Garrison consigue un efecto instantáneo con unas melodías resultonas y acertadas, cercanas al symphonic rock de Novalis u Holderlein, y hasta a Kraftwerk mid-70s.

En "Dreams" (3'40) el ruido blanco nos sitúa en un paraje onírico gélido y solitario. Creando un plano de paz mística digno de Klaus Schulze. Lástima su brevedad. 

"Twilights Return" (4'29) define muy bien su perfecta recreación de la Berlín School, en unos tiempos necesarios para su defensa. El sinfonismo no está desligado del factor cósmico, en el completo estilo de Michael Garrison. Al otro lado del álbum,  "Escape" (4'30) ofrecía una secuencia musical filmicamente imaginaria, que retrataba fidedignamente su título. Inevitable no emparentarla con encargos para Hollywood de Tangerine Dream. Sin embargo nunca pierde ése acentuado factor pomposo que lo define en la línea de Vangelis.

"The Distance from Here" (5'07) recrea otro paisaje inhóspito y amenzador. Donde el orgulloso ser humano es una insignificancia frente al cosmos. Si acaso, parte infinitesimal de él. Es una de las piezas más experimentales, de sideral percepción reflexiva. A veces no es necesario mucho más para ofrecer una pequeña exquisitez. De nuevo vuelve a su fuerte melódico con "Theme to Onday" (6'01). Donde los graves secuenciados toman las riendas, ( una constante del disco), mientras se afana en adornos y capas sintéticas  de melodiosa construcción a la Jean-Michel Jarre. Incluyendo un soleado Moog casi Wakeman, que vuelve a remitirnos al sinfonismo 70s del que muchos estaban renegando. Las ratas saltan del barco a la deriva. No Garrison. Que en la final "The Voyage" (5'53) ofrecía una conclusión progresiva-berlinesa de alta definición melódica,  tarareable, que no comercial. 



De excelente dominio técnico en los solos, era éste un sintetista que abarcaba lo mejor de ambos mundos. Y lo moldeaba con una elegancia digna de los más grandes. Lo fue.

J.J. IGLESIAS


 
Temas
A1 To The Other Side Of The Sky 5:04
A2 The Search 5:46
A3 Dreams 3:40
A4 Twilights Return 4:29
B1 Escape 4:30
B2 The Distance From Here 5:07
B3 Theme To Onday 6:01
B4 The Voyage 5:53


Comentarios