Entrada destacada

LIMELIGHT - Limelight (Future Earth, 1980)

Imagen
 Puede que éste único disco de Limelight esté en mi Top 5 de favoritos dentro de las rarezas de la NWOBHM. Pero, pertenecían a ese movimiento? Claramente, no. Estamos hablando del grupo más temprano en comenzar actividad, dentro del gremio chatarrero. Nada menos que en 1967 comenzaron los hermanos Scrimshaw a tocar con su banda. Mike era la voz solista, bajo, ocasional guitarra, teclados y pedales Taurus. Glenn el guitarra solista, mellotron y coros. En 1972 se autoeditan  un single,  cerrando el trío John Dakin. Y ese mismo año Deram, (filial progresiva de Decca), les edita otro 45, "Take  a Look Around" / "Run". Con lo que podemos concluir que navegaban aguas progresivas. Llegan a hacer una gira por Australia, además de tocar intensamente por su área de Mansfield y toda UK. Pero no pasa nada. La competencia es bestial, y hay overbooking de buenas bandas prog. Así que llegados a ese punto,  y viendo un nuevo acontecer con lo de la NWOBHM, editan en el micro-sello (

Tapiman - En Ruta (1979 / Chapa)

 Vale, si nos ponemos exquisitos, Tapiman no grabó en vida activa más que dos singles en 1971 y un fa-bu-lo-so álbum en 1972. Power trío que bebía del prog duro del momento : Cream. Jimi Hendrix Experience o Grand Funk Railroad. Con similares ejemplos Internacionales,  May Blitz, Gun,  Taste,  Skid Row...



El ex-Máquina!, Josep María Vilaseca "Tapi" en la batería,  voz y algún teclado, y Miguel Ángel Núñez guitarra, (juntando mote e iniciales de ambos, sale lo de Tapiman). Más  el bajista Pepe Fernandez. Núñez graba el primer single antes de que lo secuestre el ejército. Max Sunyer será el sustituto para el segundo 45, y el tremebundo artefacto de larga duración. A partir de ahí,  comienzan a agregarse grabaciones. Como el fantasmagórico cover-álbum "Rock'n'Roll Music" (1972), que por supuesto no iba ni a su nombre, (reeditado en cd en el 94 como "Max Suñé 1972"). Fin de la historia. Tapi se va en el 73 con Lone Star. Después  saca dos discos a su nombre sin pena ni gloria, "Tapi" (1976) y "No Bebas Agua" (1978). En éste último con colaboración de Suñé. Que no les hicieran ni puto caso no significa que no tengan su interés.

En los finales 70 resultó que Chapa, revitalizadora disquera del rock español por verbigracia del Opus Dei,  (eso si que es de Papa Emeritus!), quiso renacer cenizas de alguna leyenda pretérita. La liturgia del Mariscal Romero eligió a Smash y su "Vanguardia y Pureza del Flamenco" (1978). De hecho, media cara. A medias con El Agujetas en la otra. El otro grupo fue Tapiman y su "En Ruta" (1979). Deberían de haber completado trilogía rescatando a Lone Star, que por esos días estaban en un estado de forma hard rock insuperable  (doy fe). Multinacional mediante, (Sony Legacy/2020), se reedita ahora aquel "En Ruta" que tan desapercibido pasó en su momento . Seguían Tapi (a la batería,  voz, teclado) y Pepe Fernandez (bajo). Para la guitarra cubren con el excelente Javier Moreno (ex-Hot Panotxa). 

Como el debut, es un disco de su tiempo. Y 1972 no era ya 1979. Existen diferencias considerables fruto de la rapidez de cambios estilísticos, en la evolución del rock de los 70. Iniciaban con una nueva versión de "Goesberry Park", ahora cantada en castellano, más cercana a sus compañeros de sello, Asfalto o Topo. Siguen sonando sensacionales, dentro de ése hard rock-sonido Chapa,  (rock urbano o rock bronca, que decían ....), muy bien aplicado y comprendido. La pegada de Tapi en éste relativamente nuevo entorno, queda perfecta. Y en "Yo ya lo he Vivido" recuerdan a Pappo's Blues o su derivación como Riff. Para el rocanrol guarro de "Rock del Furgón" rescatan a Max Sunyer, (malos amigos, menuda canción le endiñan! ). Una más que posible imposición "tequilera" que se salva en dos minutos (gracias) y por la guitarra del Iceberg. Vuelve la cordura en "Hermanos", con seriedad hard rock y mensaje social al uso. Brutal solo de guitarra y un reverdecer viejos tiempos. 

La progresiva instrumental "Descalzos", con acústicas y sintetizadores, debió de tener más exposición temporal, (y haberse evitado el rocanrol de los cojones). Lo hard prog no pierde nivel en la segunda cara. Y los seis minutos de "No Puedo",  me llevan a ése underground-protesta del que los argentinos hicieron historia : Aquelarre, Vox Dei, Claudio Gabis,  Billy Bond y La Pesada, El Reloj, Cuero..... La sensación es igual de fantástica. La única en inglés,  "I'm So Down" (colabora Pedro Gené), parece Stray o Budgie, con toque "pro" de tú a tú.  Finalizando con "Lloro por Ti" (7'41), en un campo que dominan a la perfección,  como es el del rock duro de base blues. De nuevo nada que envidiar a Manal, Pappo's Blues o Pescado Rabioso. 



"En Ruta" era un disco de muy buen ver y oír, demostrativo de que Tapiman podría haber seguido.....Con un poco más de atención del personal y un poco más de estabilidad como grupo, (un personaje, el Tapi!). Existen posteriores discos de rarezas por parte de Guerssen, nada desdeñables, por si te animas. Es para hacerlo.

J.J. IGLESIAS


                   

 
Temas
A1 Goesberry Park
A2 Yo Ya Lo He Vivido
A3 Rock Del Furgón
A4 Hermanos
B1 Descalzos
B1 No Puedo
B3 I'm So Down
B4 Lloro Por Ti

Comentarios