Entrada destacada

The Web – Theraphosa Blondi (1970)

Imagen
 The Web lanza en 1970 su segundo álbum titulado Theraphosa Blondi. Este álbum es una obra de jazz rock con cierta atmosfera ecléctica en la cual se podrá degustar piezas de Jazz&Blues, Jazz Rock y hasta envolventes momentos afro jazz (esto es debido quizás a la influencia de su cantante afro-americano John L. Watson). La obra presenta una marcada base de jazz rock con retazos progresivos que lograra evolucionar a una banda netamente progresiva con su obra I Spider (álbum que desarrolló una marcada influencia relacionado al jazz-rock a lo VdGG, Gentle Giant, Colosseum y Soft machine). Theraphosa Blondi es un álbum en proceso de "metamorfosis" para lo que vendrá a ser I Spider ya que dicho álbum cuenta con los elementos e influencias del jazz y el rock progresivo, entonces se podrá decir que el resultado será un excelente álbum considerado como el precursor del I Spider. Por lo tanto tenemos un álbum en plena madurez y evolución en sus sonidos Jazz Rock.  El álbum de "

ASH RA TEMPEL - Gin Rosé (At the Royal Festival Hall) (2000/ Manikin)

 Justo en el año 2000 se volvió a producir el milagro. Dos viejos amigos de correrías berlinesas se juntaban de nuevo. Manuel Gottsching a sus guitarras tuneadas (o de nylon), y Klaus Schulze en sus cacharros cibernéticos y sofisticadas percusiones sampleadas. 



Fue en el marco londinense del Royal Festival Hall, sitio apropiado para el fulgurante despegue hacia multiversos ilimitados. Y menudo viaje. Un sólo tema, "Gin Rosé" (69'26), para que los asistentes quedaran bien saciados.  Tras una intro llena de (previsibles) ruiditos cósmicos parecidos a una cháchara de R2D2, discernimos las sobrias capas sonoras del gran Schulze. Marca patentada de la casa. No se ha explotado convenientemente el potencial de éste hombre a nivel cinematográfico. La última revisión de "Dune" es un buen y serio comienzo. Lo hecho hasta entonces, resulta más anecdótico que otra cosa. Y es una  pena.  Pronto se suman las cuerdas mutantes de Gottsching, y la magia resucita. Han pasado de esto 22 años, pero pudo ser ayer. Suena a nueva música contemporánea  del no tan nuevo Milenio. Y bien podría ser la banda sonora de unos últimos tiempos. Una Gran Depresión  que ha demostrado lo oprimida  que está la raza humana, por unos pocos. E intuyo que estamos sólo en la Fase 1. La tristeza existencial que desprende la ejecución  de éstos orfebres de lo onírico es desasosegadamente realista. La veo como perfecta para el 2020 y sus secuelas. Su compenetración improvisadora supera la telepatía y cualquier experimento demencial del MK Ultra. Se conocen como gemelos. Suenan analógicos con toda intención,  aunque el material esté equipado con la última tecnología. Paradojas del tiempo. Instrumentos de última generación, para sonar como hace 50 años. Dibujan paisajes desolados en otra dimensión,  como lienzos dalinianos llenos de imágenes cercanas a lo imposible. 

Ritmos ciber bien aplicados por un ex-batería que ejerció como tal en los comienzos de Ash Ra Tempel. Líneas de sinte lujuriosas, que se desplazan por el éter temporal como ectoplasmas drónicos. Mientras las cuerdas simulan orgánicos sentimientos electrónicos en metamórfica electricidad. Cuando no en desenchufe emocional de síntesis con el arsenal schulziano. A veces rozan territorios Ashra. Con clímax que suben y bajan como una montaña rusa de sensaciones atemporales,  que no entienden de humana contabilidad del tiempo. Ni de modas o tendencias irrelevantes, superfluas, ridículas,  superficiales. Introspección filosófica  para disfrutar uno mismo, sin que el mínimo ruido de una engañosa realidad ensucie momentos de épica hipnótica desmesurada. 



Dos leyendas de la Berlín School recreándose con un concienzudo sentido de la recuperación histórica.  Pero también innovando sobre ella en inesperadas salidas ambientales. Fidedigno reflejo de que  aquí,  seguian creativos y on fire,  como lanzadera cósmica  al infinito de una imaginación kraut-kosmische, llena de cromatismo ensoñador. Gracias a ellos y algunos más,  la electrónica  de verdad seguirá teniendo vigencia y respetabilidad en siglos venideros. No diré más,  señoría. 

J.J. IGLESIAS





 







                     Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias





Comentarios