Entrada destacada

HORSLIPS - The Book of Invasions / A Celtic Symphony (1976 / DJM)

Imagen
 Me sorprende el poco caso que nunca se le ha hecho a ésta banda. Yo mismo no los descubrí en profundidad hasta no hace muchos años. La de alegrías que me están dando desde entonces. Ya traje por aquí un reciente álbum de su bajista, Barry Devlin . Banda irlandesa de pura cepa ésta, concretamente de celtic prog rock. Con muchas similaridades en su comienzo con Jethro Tull. Su período de actividad fue de 1970 a 1980, así que aquí tenemos a una genuina banda de los 70. Con sus posteriores e inevitables efímeras reuniones o conciertos aniversario. Nueve discos en estudio y algún directo explosivo. Un buen bagaje para una intensa década. Que además supieron evolucionar conforme iba transcurriendo. Sus últimos discos puede que incluyan alguna influencia new wave, AOR e incluso hard, directa de Thin Lizzy. Pero sin perder su identidad ni marca registrada. Digámoslo alto y claro, sabían hacer canciones redondas, éstos pibes. En 1972 editan su debut, "Happy to Meet - Sorry to Part" c...

SPIN DOCTORS - Turn It Upside Down (1993, Epic)

 Los neoyorquinos Trucking Company probaban a finales de los 80 lo que podría ser una marca seria y consciente en la fusión del blues con el rock tintado de años 60. El asunto fue únicamente germen de futuribles que se hicieron realidad, promesas que acabarían en bandas referentes en la escena norteamericana. De ahí saldría John Popper para finalizar su sueño convirtiéndose en el conjunto Blues Traveler, al igual que Eric Schenkman y Chris Barron se las arreglaron para lavar la cara a la idea convirtiéndola en Spin Doctors con la ayuda de una férrea base rítmica de dos piezas con los nombres de Mark White y Aaron Comess. Frankie LaRocka, A&R de Epic Records/Sony Music, les echó el lazo sabiéndose ganador desde el primer minuto de charla. Los directos del cuarteto resultaban pletóricas muestras de rendición funk con el corazón partido por el rock retro y el pop, teniendo una masa de incondicionales que ganaba en tamaño con cada nuevo show.

  


Pocket Full Of Kryptonite (1991), cinco veces disco de platino, sería recordado como uno de los debutes más rentables para el sello en los 90. Turn It Upside Down descendió tres millones de copias en las ventas, aunque no por causa de su contenido. “Big Fat Funky Booty”, canción de bienvenida, era todo por lo que hubiese pagado un supergrupo ficticio mitad Sly And The Family Stone, mitad Funkadelic, todo setentas. “You Let Your Heart Go To Fast” sentaba en el banquillo ese rollo funky para darle al pop más lineal empaquetado y directo a las emisoras menos pretenciosas, convirtiéndose de inmediato en single bandera junto a “Cleopatra’s Cat”, corte que se transformaría en instant classic del combo.

 


Les catalogaron de jam band –banda de improvisación– o dentro de la extraña pegatina adherida a las palabras “rock universitario”; nada de eso, Spin Doctors no era el burrito que toca la flauta por casualidad ni un pasajero entretenimiento. “Biscuit Head” proclama la evolución sin perder en el horizonte la orilla anterior, “Mary Jane” quiere ser tanto Tom Petty como John Fogerty y “Beasts In The Woods” se desplaza machacona e irradiando agitación de espina dorsal. Como dicen en los States: Is this motherfucking funk rock or what? Dando lecciones desde New York City.

por Sergio Guillén

sguillenbarrantes.wordpress.com


 








                     Notasi te gusta el artículo compártelo (Facebook, Twitter, g+, etc) pulsando en                                                                                      
que está al final del artículo, de esta forma contribuirás a la continuidad del blog. Gracias



Comentarios

  1. Buff....cinco minutos de atención. No merecieron más y a las pruebas me remito de lo olvidados que están.
    Conocí a Aaron Comess escudero ahora de Joan Osborne en un bolo de la diva. Viven muy bien con los royalties que todavía generan esta calamidad de discos pero no quiere ni oir hablar de ellos.

    Salut

    ResponderEliminar

Publicar un comentario